Especiales, Opinión

1ª Expo Congreso de Comercio Exterior y Aduanas, Reindustrialización y la Excelencia del Comercio Exterior/Arnulfo R. Gómez

Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático Comercio Exterior)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río de ellos porque todos son igualitos 

Anónimo

Durante los 3 años más recientes, mucho se ha hablado del “nearshoring” como un elemento fundamental para el desarrollo de México y la reactivación de la economía de América del Norte, sin embargo, pocas acciones específicas se han realizado con ese objetivo.

Sobre el particular, me permito comentar algo de historia al respecto pues, a partir del año 1982, la economía mexicana registró importantes cambios originados por la desregulación interna y externa, a través de reformas estructurales que, especialmente, a finales de los 80’s y principios de los 90’s, nos introdujeron en el proceso de globalización mundial y la modernidad, situación que culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994: TLCAN, mismo a través de cual se pretendía lograr una integración comercial y productiva entre Canadá, Estados Unidos y México para generar mayor valor en la región, más empleos y mejor bienestar.

Dichas reformas nos convirtieron en un país muy competitivo, sin embargo, durante el periodo 1995 -2000, el sexenio de Ernesto Zedillo, no hubo políticas públicas para mantener la competitividad, motivo por el cual, las ventajas generadas por dichas reformas se fueron erosionando de tal manera que, a partir del año 2001, México fue perdiendo competitividad y su participación en la generación de riqueza mundial se fue reduciendo grandemente.

Especial referencia hay que hacer al comercio exterior mexicano que, en el año 1993, generaba un Valor de Contenido Nacional de 58.8% en la exportación total, en tanto que, para el año 2022, se estima que fue de 38%. Excluyendo al petróleo, la cifra se reduce a 32%. 

Esta evolución negativa de la generación de riqueza a través del comercio exterior fue originada porque su estructura se vio afectada por el esquema simplista que adoptaron los funcionarios mexicanos, basado en un liberalismo dogmático que tuvo como elemento fundamental de su “estrategia”, la firma compulsiva de TLC’s y una desgravación arancelaria unilateral que propició la importación creciente de insumos, para maquilar o ensamblar en territorio mexicano, y reexportar con reducido valor agregado a través del esquema INMEX. 

Especial repercusión tuvo en nuestro país debido a que, en el año 1993, el 85.71% de nuestra exportación estaba destinada a nuestros socios del TLCAN, porcentaje que se incrementó a 90.74%, en el año 2000 y, para el año 2023, se redujo a 85.7%, situación que podríamos considerar positiva y que fue “resultado de una sana, aunque reducida, diversificación geográfica de nuestras ventas al exterior”.

Por lo que se refiere a la importación, el porcentaje procedente del TLCAN pasó de 71.09%, en 1993, a 77.43% en 1996; sin embargo, a partir de este año, se presentó un constante decremento de nuestras compras originarias de la región, hasta reducirse a sólo 44.87% en 2023.

Este proceso negativo fue provocado por lo que podría catalogarse como una desindustrialización de América del Norte ya que, numerosas empresas norteamericanas radicadas en su territorio y en México, trasladaron su producción manufacturera a Asia, debido a la pérdida de competitividad, en particular de nuestro país, y al deseo de producir y adquirir bienes más baratos.

Esta situación se vio agravada a partir del año 2020, por la pandemia del COVID 19, con un impacto enorme en la economía de todos los países debido al confinamiento, lo que motivo la suspensión de actividades en diversos sectores productores de bienes y prestación de servicios, rompiendo numerosas cadenas productivas en el concierto internacional. 

Así, entre el año 2001 y el 2022, el bloque norteamericano redujo su participación en la producción de bienes y servicios a nivel mundial, pasando de 34.94% a sólo 28.96%, en tanto que su exportación lo hizo de 18.99% a 13.22%. La participación de Mexico se redujo de 1.97% a 1.41%, es decir, -0.56% menos, equivalente a una pérdida de -28.42% en la generación de riqueza, con el agravante de que el porcentaje de su población pasó de 1.62% a 1.67%.

Teniendo como referencia este proceso de deterioro, acuñaron el concepto del nearshoring como una “nueva idea” que ha predominado en el comercio internacional, en los 3 años más recientes, ignorando que este proceso ha prevalecido en la relación de México con EEUU, desde los años 60’s, cuando se inició el establecimiento de empresas maquiladoras en el norte del país, mismo que pretendía ser fortalecido a través de la firma del del TLCAN y del T-MEC, sin que nuestros altísimos funcionarios se dieran cuenta de las ventajas que ofrecía el acercamiento que EEUU y Canadá habían querido realizar a través de esos instrumentos y, en su lugar, promovieron a firma compulsiva de TLC’s  con 52 países adicionales.

Comentarios

Ante este deterioro, se concibió la idea de promover la reindustrialización y un incremento en la generación de riqueza de América del Norte, por lo que se decidió celebrar la 1ª Expo-Congreso de Comercio Exterior y Aduanas: 1ª ECCEA, bajo el concepto de atraer inversión, propiciar vínculos de negocios y aprovechar el nearshoring en la región de “Los Dos Laredos”, con la visión y loable coordinación de los Maestros  Raymundo Bautista Contreras y Óscar Ávila Díaz, quienes contra todo pronóstico, resistencias y óbices locales, plantearon su idea de sembrar la semilla para generar y atraer más opciones de crecimiento en la región, siempre con el sólido apoyo de la Lic. Carmen Lilia Canturrosas Villarreal, Presidenta Municipal de Nuevo Laredo.

Por su experiencia obtenida en el comercio exterior, la gestión administrativa y la operación aduanera, consideraron que no habría mejor lugar para realizar el magno evento que esta ciudad, por ser la capital aduanera de la República Mexicana y la localidad que cuenta con mayor número de expertos en materia de comercio exterior en nuestro país; además de que Nuevo Laredo México y Laredo Texas, son las ciudades de la frontera que manejan el mayor volumen de mercancías formando la asociación coloquialmente conocida como “Los Dos Laredos”. 

La idea era concretar acciones para impulsar un proyecto bien definido, a fin de lograr un desarrollo de la región a través de la promoción del “nearshoring”, con el propósito de lograr una reindustrialización de México y del bloque económico. 

Como objetivo básico se definió promover la captación de mayores flujos de inversión extranjera, aprovechando su ubicación geográfica y otras ventajas comparativas de Los Dos Laredos; que por esta vía transita más del 40% del intercambio comercial entre México y los Estados Unidos, así como que, cotidianamente, transitan por esta zona, alrededor de 16 mil vehículos de carga de exportación e importación. 

Así, del 25 al 27 de enero reciente, se celebró la Primer ECCEA, en el Centro Cultural de Nuevo Laredo, Tamaulipas, misma que, en representación de la Lic. Carmen Lilia Canturosas Villareal, Presidenta Municipal de Nuevo Laredo, fue inaugurada por el Lic. Juan Ángel Martínez Salazar, Secretario de Desarrollo Económico de Nuevo Laredo, acompañado de la Diputada Federal Ana Laura Huerta Valdovinos; del Lic.  Sergio Carlos Guajardo Castellanos, Director de Programas y Proyectos de la Subsecretaria de Competitividad y Comercio Exterior de Tamaulipas; del Maestro Oscar del Cueto Cuevas, Presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles; la Profesora Esperanza Ortega Azar, Presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación y los Maestros Raymundo Bautista Contreras y Óscar Ávila Díaz. 


Los objetivos específicos del evento fueron la promoción del intercambio comercial a través del fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas con el fin último de lograr el crecimiento económico de la región a través del desarrollo de nuevas producciones en estas ciudades.

Fundamental en este proceso, sería la promoción de las facilidades aduaneras, la mejora realizada en la infraestructura, así como los procesos de logística para mejorar el entorno empresarial y la competitividad para crear más empleos y mayor valor agregado a través de la captación de mayores flujos de inversión nacional y extranjera, la concertación de alianzas estratégicas y transferencia de tecnología. 

Para ello, se logró conjuntar un grupo de expertos internacionales, académicos destacados, empresarios y lideres de organizaciones empresariales, autoridades de los tres niveles de gobierno y agentes aduanales en un intercambio de conocimientos prácticos sobre la realización de negocios y la concreción de inversiones que pudieran incidir en el desarrollo de la producción, el comercio exterior, la inversión y la transferencia de tecnología

Los expositores en el evento representaban a empresas y asociaciones que enfrentan, cotidianamente, los problemas en la realización de sus negocios en la frontera como Canadian Pacific Kansas City, Grupo Palos Garza, Transportes FEMA, Grupo Cargoquin, Impulsora de Negocios del Norte, S.A. de C.V., Grupo GL y LopezAdri Forwarding.

Así mismo, participó la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, el Clúster Aeroespacial de Baja California, el Clúster Logístico y Cadena de Suministro de Tamaulipas, el Clúster Automotriz del Estado de Mexico, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) de la Ciudad de México, la Cámara Nacional de Centrales de Abastos y la Unión de Industriales del Estado de México, así como las representaciones de Taiwan Trade Center (TAITRA), de la embajada de Taiwán y de la Laredo Economic Development Corporation, de Texas, Estados Unidos etc. 

En la inauguración del evento hubo más de 1,200 personas, con una afluencia de más de 2,000 visitantes en los dos días del evento y la presencia de más de 20 medios de difusión, incluyendo a la Revista T-21, especializada en comercio internacional y medios de transporte.

Como parte vital de la realización de la 1ª ECCEA, estuvo presente el sector académico debido a que algunos de los problemas que enfrenta el empresariado mexicano son de raíz y estructurales, generados por una serie de lagunas sobre el conocimiento básico de conceptos, así como la operación del comercio internacional y del comercio exterior mexicano.

El sector productivo, asociaciones civiles y el gobierno también participaron para definir una estrategia, con la propuesta de programas y acciones específicas con la finalidad de concebir políticas públicas realistas que contribuyan a la creación de un mejor ambiente productivo y de negocios, así como al desarrollo de mayor número de productos con superior tecnología y significativo valor agregado.

La intervención de los expertos fue ampliamente aplaudida, al hablar de problemas específicos que entorpecen grandemente la operación del comercio exterior, algunos de ellos generados por las mismas autoridades que administran los trámites del proceso de exportación e importación, debido al desconocimiento o incorrecta interpretación de las leyes y reglamentos vigentes que son sustituidos por enorme improvisación y más discrecionalidad.

Por esta circunstancia, se otorgó el galardón Reconocimiento a la Excelencia del Comercio Exterior a algunas de las personalidades que expusieron y que, a través de su labor cotidiana, han conocido de la problemática del sector e impulsado su solución, contribuyendo al desarrollo de México a través de la promoción del comercio exterior, la inversión y la transferencia de tecnología:

  • Licenciado y Agente aduanal, Mario Palos Garza, presidente del Grupo Palos Garza, por su gran aportación al crecimiento del comercio exterior y ser generador de oportunidades para favorecer el comercio internacional para Los Dos Laredos. 
  • Licenciado Carlos Fernández Martínez, Director General de la empresa Transportes FEMA, por su excelencia en el servicio de transporte de carga en Los Dos Laredos.
  • Mister Albert Flores, Director del Puerto de Laredo, por su vocación de servicio en el servicio de aduanas de los EUA y su ardua colaboración con México.
  • Licenciado Arnulfo R. Gómez García, Consultor de Comercio Exterior, por su fiel compromiso con México al promover en el mundo diversos productos agrícolas de origen nacional, convirtiendo a México en el primer productor y exportador mundial de aguacate.

Apuntes finales

La celebración de la 1ª ECCEA fue enormemente exitosa porque hizo a un lado el parloteo que normalmente utilizan los conferencistas para hablar de teorías, modelos y dogmatismos que muchas veces no tienen algo que ver con la realidad que nos rodea, ni con el objetivo mismo del evento. 

En esta ocasión, los organizadores procuraron que se hiciera referencia específica a problemas cotidianos que enfrentan los productores y exportadores, con ejemplos precisos de situaciones que deberían modificarse para generar condiciones favorables para la más fácil y mejor producción en nuestro territorio, así como para la venta a otros países, especialmente a Canadá y EEUU, que son nuestros vecinos más cercanos, que se constituyen en el principal mercado del mundo y al que nuestros altísimos funcionarios han descuidado enormemente, dispersando esfuerzos al tratar de integrarse con todo el mundo a través de numerosos TLC’s, APPRIS y una desgravación arancelaria unilateral totalmente ilógica.

Especial referencia hago a mi participación en este evento al señalar puntualmente que, en los 30 años más recientes, el bloque norteamericano ha sufrido un proceso de desindustrialización que, particularmente en México, ha generado una enorme pauperización y sobre la cual he escrito numerosos artículos, tratando de que se abandone la improvisación y simulación que, en este periodo, ha caracterizado al manejo del comercio exterior mexicano en lugar de que se diseñen políticas públicas realistas que incidan positivamente en el desarrollo económico del país y el bienestar de su población, situación que describo en el siguiente vínculo.

México: globalización tóxica abril 24, 2024

La invitación que me realizó el Comité Organizador de la 1ª ECCEA, para participar como ponente en este evento, tuvo como referencia mi experiencia como Consejero Comercial Adjunto de México en España; Consejero Comercial en Costa Rica, Nicaragua y Panamá; en el BENELUX y Países Escandinavos, y en Quebec y las Provincias Marítimas de Canadá, así como una serie de más de 220 documentos en los que he señalado la necesidad de una verdadera integración comercial y productiva, y la reindustrialización de América del Norte, definiendo una estrategia integral que incluya competitividad, fomento industrial y comercio exterior, así como la estructura de promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera, mismos que pueden ser consultados en el siguiente vínculo.

Voces México (vocesmexico.com)

Especial referencia me permito hacer al Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate a Europa, mismo que propuse dentro del Programa de Cooperación México – CEE, en 1984, e implementé con resultados verdaderamente extraordinarios, a partir de 1988, lo que permitió iniciar la exportación continua y sostenida de aguacate a Europa.

La experiencia ganada en este proceso permitió que, a partir de 1996, el aguacate mexicano pudiera ser exportado a EEUU y a otros países. Actualmente, el aguacate es el principal producto agrícola de la exportación mexicana con un valor total de 3,321 millones US, en 2023; México es el primer productor mundial y, Estados Unidos, el principal mercado para el aguacate mexicano.

La idea de los organizadores de realizar la 1ª ECCEA en Nuevo Laredo fue muy lógica ya que, el 40% de nuestro comercio se realiza a través de Los Dos Laredos y constituye el principal punto de acceso del aguacate mexicano a Estados Unidos, así como la vía intermedia por donde se hace llegar parte del producto a Europa.  

Con la reciente entrada del Aguacate Mexicano al Libro de Récords Guinness, el hecho se refuerza pues, la Exhibición de Aguacate Mexicano del supermercado El Río Grande Latin Market, en su local de Dallas. Texas, se considera la exhibición de fruta más grande del mundo hasta la fecha. 

Voces México (vocesmexico.com)  Aguacate Mexicano al Libro de Guinness

En 1989, también realicé la propuesta para la implementación del Proyecto de Promoción y Exportación de mango a Europa y, actualmente, México es el segundo exportador mundial de mango. 

Siendo Consejero Comercial de México para Quebec y las Provincias Marítimas de Canadá, impulsé grandemente la exportación de tomate, fresa, pepino tipo europeo, melón y flores, productos que actualmente integran el grupo de las principales exportaciones agrícolas mexicanas.

Sin duda alguna, la celebración de la 1ª Expo Congreso de Comercio Exterior y Aduanas, por sus objetivos y su desarrollo, es una base muy sólida para lograr la mejora en la competitividad y reindustrialización de América del Norte, motivo por el cual felicito al Comité Organizador, a los Maestros Raymundo Bautista Contreras y Óscar Ávila Díaz, por aplicar su experiencia, visión y conocimientos prácticos, en beneficio del país y del éxito del evento, al realizarse enlaces y sinergias entre empresas de giros diferentes a los locales, que permite la apertura a la diversificación para impulsar el crecimiento de los Dos Laredos.

También aprovecho la ocasión para agradecerle su invitación para participar en el evento con mi conferencia, La Apertura Comercial y la Reindustrialización de América del Norte, a través de la cual hablé de la necesaria reorientación de la política mexicana de comercio exterior a fin de aprovechar las enormes oportunidades que brinda el mercado norteamericano y que, desgraciadamente, México no ha capitalizado por la carencia de una estrategia realista. 

Asimismo, agradezco al Comité Organizador y a la Presidenta Municipal de Nuevo Laredo, el Reconocimiento a la Excelencia del Comercio Exterior que me otorgaron, por la labor que he realizado promoviendo la exportación mexicana y la captación de flujos de inversión extranjera hacia nuestro país.