Conurbadas, Especiales

Edomex concentra la mayor cantidad de población LGBTI+

LGBTI+-Edomex

***En el país, el número asciende a 5 millones de personas (5.1 de la población de 15 años y más)

***Colima, entidad con el mayor porcentaje: 8.7, seguida de Yucatán y Querétaro

***58.9 por ciento de población no LGBTI+ está de acuerdo en que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio

Valle de México, a 28 de junio del 2022.- El Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+ del país, con 490 miil personas de las 5 millones que hay en el país, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 realizada por el INEGI entre la población de 15 años y más, donde 58.9 por ciento de ésta respondió estar de acuerdo en que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio.

El instituto dio a conocer los pormenores del mencionado ejercicio, el primero en su tipo, efectuado del 23 de agosto del 2201 al 16 de enero de este año, en 43 mil 737 viviendas que representan 36.4 millones de las mismas, y se aplico a 44 mil 189 personas de 15 años y más de muestra efectiva, que representan 97.2 millones de personas.

En esa forma, la ENDISEG arrojó que en México, la población LGBTI+1 asciende a cinco millones de personas (5.1 % de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+. 

También, que población gay, lesbiana, bisexual o de otra orientación sexual LGB+ asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8 por ciento de las personas de 15 años y más. 

Asimismo,, la población transgénero, transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer  es de 909 mil: 0.9  por ciento de las personas de 15 años y más. 

El instituto informó que 64.9 por ciento de la población LGBTI+ se encuentra soltera, mientras que 30.6  por ciento está unida o casada, y que el 67.5 por ciento de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 por ciento está en el rango de 30 a 44 años.

Por entidad, INEGI reportó que El Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+, con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil. 

Aclaró que Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTI+, con 8.7 por ciento, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2  por ciento, respectivamente. 

Orientaciones, edades y ocupación

En la ENDISEG, el instituto difundió que del total de la población con orientación sexual LGB+, 51.7  por ciento se autoidentificó como bisexual;26.5 por ciento como gay u homosexual; 10.6  por ciento como lesbiana7 y 11.2 por ciento reportó tener otra orientación.

“De la población de 15 años y más, 99.1 por ciento (96.3 millones de personas) se identificó como cisgénero, lo que quiere decir que la identidad de género de la persona coincide con el sexo asignado al nacer”, estableció la encuesta.

Mientras, “el 0.9 por ciento (909 mil personas) se identificó como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros). Lo anterior significa que una persona experimenta una vivencia interna e individual de género que no corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer”. 

“Para el caso de los hombres, 0.8  por ciento se identificó con una identidad Trans+; para el de las mujeres, el porcentaje fue 1.0 por ciento.  Del total de personas con identidad de género Trans+, 34.8  por ciento se identificó transexual o transgénero y el restante 65.2  por ciento, con una identidad de género diversa”. 

Asimismo, al observar el porcentaje de personas LGBTI+ en cada grupo etario, se identifica que para las edades más jóvenes, el que se identifica como tal es mayor. Un ejemplo es el siguiente: en el grupo de 15 a 19 años, el porcentaje de población LGBTI+ es de 15.6  por ciento. En contraste, en el grupo de 60 y más años, solamente 0.9 por ciento se identificó como LGBTI+. 

Por otro lado, el 26.0 por ciento de la población LGBTI+ informó que, cuando requiere de atención médica, acude a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina “y 19.4 por ciento dijo atenderse en el INSABI (antes Seguro Popular). Nótese que casi la mitad (49.8 por ciento) reportó asistir a hospitales privados o consultorios de farmacia”. 

En cuanto al nivel educativo, más de la mitad de la población LGBTI+ (62.0 por ciento) cuenta con un nivel educativo medio superior o superior. En contraste con la población No LGBTI+, el porcentaje que cuenta con estos mismos niveles educativos es de 46.4 por ciento. 

“Lo anterior puede relacionarse con que la población LGBTI+ está en edades más jóvenes y ha alcanzado una mayor escolarización”. 

“Conforme a la actividad económica, 64.3  por ciento de la población LGBTI+ se identificó económicamente activa; 35.7 por ciento como no económicamente activa. Los porcentajes con la población No LGBTI+ son similares”, reportó el informe. 

Reacciones familiares y sociales

Otros resultados de la ENDISEG mencionaron que más de 80 por ciento de la población, tanto de orientación sexual LGB+ como de identidad de género Trans+, ha tenido respeto, aceptación y respaldo de su padre o madre, y que las reacciones no favorables (en las que hubo molestias, agresiones u ofensas) fueron más frecuentes para la población con identidad de género Trans+.

“Entre esta población, también se presentó más el que la hayan obligado a asistir con un médico, autoridad religiosa u otra persona para «corregir». Estas reacciones sucedieron para 22.2 y 13.9 por ciento de la población con identidad de género Trans+, contra 16.0 y 9.8 por ciento de la población LGB+, respectivamente”. 

INEGI difundió que “27.2  por ciento de la población LGBTI+ respondió que durante la infancia —hasta los 11 años— fue cuando le hicieron sentir diferente a las personas de su edad a causa de sus gustos o intereses. El 27.0 por ciento dijo haberlo vivido durante la adolescencia —de los 12 a los 17 años—. Solo una décima parte de la población No LGBTI+ reportó ese sentir para dichos periodos de su vida”. 

Por otra parte, se dio a conocer que “a la población que declaró haber trabajado en los últimos 12 meses por un salario, pago o ganancia, se le preguntó si había recibido un trato desigual (respecto a los beneficios, prestaciones laborales o ascenso), o si había recibido comentarios ofensivos o burlas, entre otras situaciones de rechazo social en el trabajo. El 18.4  por ciento de la población No LGBT+ reportó al menos una experiencia así. Sin embargo, el porcentaje de la población LGBTI+ que dijo haber vivido al menos una situación de estas fue 28.1 por ciento: casi 10 puntos porcentuales más”. 

En cuanto al tema de salud emocional, el 7.9 por ciento de la población No LGBTI+ ha tenido alguna vez pensamientos suicidas. Para la población LGBTI+ el porcentaje es tres veces mayor: 26.1 por ciento. Asimismo, la población LGBTI+ supera en 10 puntos porcentuales a la población No LGBTI+ en el intento de suicidio”.

Matrimonio entre personas del mismo sexo

Por último, INEGI presentó los resultados sobre algunas frases de opinión, destacando que hay diferencias entre la población LGBTI+ y la No LGBTI+.

“En el primer caso: 1) que las parejas del mismo sexo muestren su afecto en público, 81.4 por ciento de la población LGBTI+ dijo estar de acuerdo, en contraste con 54.9 por ciento de la población No LGBTI+; 2) que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio civil, 83.7 por ciento de la población LGBTI+ manifestó estar de acuerdo, a diferencia de un 58.9 por ciento de la población No LGBTI+; y 3) que a las parejas del mismo sexo se les permita adoptar niñas(os), 76.1 por ciento de la población LGBTI+ respondió estar de acuerdo, a diferencia de un 43.8 por ciento de la población No LGBTI+”.