Conurbadas, Especiales

Laura Edith Bonilla, maestra acatleca, recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz

FES Sor Juana

***El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers entregó medalla y diploma a las 83 galardonadas

***Acatlán conmemora el 8M/Voces de las mujeres en las humanidades

Valle de México, a 8 de marzo del 2023.- La maestra Laura Edith Bonilla de León, académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, recibió, al igual que otras 82 destacadas universitarias, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, de manos del rector Enrique Graue Wiechers,

En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, de Ciudad Universitaria, en nombre de la Universidad Nacional, la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, expresó que en la UNAM “defendemos el derecho a pensar diferente y a esgrimir argumentos como tú lo hiciste, a debatir y a deliberar, a defender la autonomía de una institución que sólo en dicha condición puede garantizar nuestra propia libertad”.

Valencia García además reconoció la lucha que las mujeres jóvenes han dado en los últimos años y quienes en días como hoy 8 de marzo inundan las calles como olas verdes o ríos violetas, para señalar que, sin razón, se les discrimina, violenta, daña y mata. “En las calles, infinitas mujeres gritamos: ¡Ya basta! ¡Ni una más! ¡Si nos tocan a una, respondemos todas!”


En representación de las galardonadas, la historiadora Patricia Galeana Herrera agradeció la distinción a las universitarias, que reconoce su trabajo para suprimir la desigualdad de género y, acotó, aún persisten desigualdades, para agregar que “en nuestro país, de acuerdo con cifras oficiales, el año pasado, tres mil 754 mujeres fueron asesinadas y sólo el 23 por ciento se investigan como feminicidios. Se asesinan a 11 mujeres a diario y sólo se investigan tres casos. Se abren carpetas de investigación que rara vez se cierran, prevalece la impunidad”, apuntó.

Bonilla de León es licenciada y maestra en Historia por la FES Acatlán y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, respectivamente. Es coautora de una historia de Tlalnepantla y otra del correo en México, catedrática adscrita a la División de Humanidades de nuestra Facultad, y recibió medalla y diploma por sus aportaciones a la docencia, la investigación, al arte, al conocimiento y a la ciencia.

Acatlán conmemora el 8M

El movimiento del 8M se hace cada año más fuerte y poderoso, como cada una de las mujeres que lo componen, por lo que diversos grupos, asociaciones, fundaciones, ONG´s y mujeres siguen luchando de manera permanente por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas.

Como se recordará, el Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975, pero realmente se ha celebrado desde mucho antes. Anteriormente las mujeres reclamaban derechos básicos, tales como ejercer el derecho al voto en las elecciones, el derecho a ocupar posiciones de responsabilidad en política y en la sociedad en general, derecho al trabajo y al estudio.

En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer es una fecha significativa para reivindicar sus derechos básicos y fundamentales. En nuestro País, según datos del año 2021 del Instituto Nacional de las Mujeres, la brecha digital de género es otra de las expresiones de la desigualdad, ya que, en 2019, el 59.2 por ciento de las mujeres no utilizaron alguna computadora, laptop o Tablet, ni en casa o fuera de ella, la brecha se profundiza en las zonas rurales, donde el 77.7 por ciento de las mujeres no usaron estos dispositivos.

Por lo anterior, y de acuerdo con la propuesta de la ONU Mujeres para este 2023, el tema convoca a la inclusión tecnológica, bajo la consigna, Por un mundo inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género, nuestra Facultad, por medio de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), realizará durante todo el mes de marzo un variado programa de actividades como conferencias, proyección de documentales, talleres, conversatorios, eventos deportivos, presentación de libros y conciertos musicales, las cuales evidencian el esfuerzo conjunto de la CInIG, autoridades, la comunidad docente, administrativa y estudiantil de la FES Acatlán para profundizar en el papel de las mujeres y erradicar la violencia digital que se ejerce actualmente contra ellas.

Voces de las mujeres en las humanidades

Dentro de los eventos que se realizan en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán en la conmemoración del 8M, Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la Conferencia Voces de las mujeres en las humanidades, en el Auditorio I Gerardo de Lizarriturri y Olagüe, donde académicas universitarias especialistas con trayectorias en el campo de la literatura y la lingüística, reflexionaron y analizaron la presencia femenina en los campos de las humanidades.

El evento, moderado por la doctora Alma Rosa Sánchez Olvera contó con la participación de la doctora Sara Lelis de Oliveira, la maestra Ana Balderas García, la doctora Pilar Máynez, académicas e investigadoras, además de Itzel Calderón Esquivel, recién egresada de la licenciatura en Pedagogía, quienes hablaron del papel de la mujer en un contexto histórico por el conocimiento a sus derechos políticos, sociales, económicos y que hoy siguen luchando por tener un trato igualitario, libre de violencia, eliminando estereotipos que hoy dividen a la sociedad.

Lelis de Oliveira, habló de la presencia de la mujer en las obras musicales de la época novohispana incluidas en los cantares de esa época en el que se puede apreciar, clasificar y conocer algunas formas de representación de lo femenino, “en cada uno de ellos figura más la presencia de la mujer, llama la atención porque expresan de manera diferente la figura femenina, tiene mucha fuerza en el discurso que se manejan. En suma, las mujeres son las protagonistas, aunque no hayan sido las autoras, pero mediante el análisis lingüístico si es posible entrelazarlas como participantes importantes, aun cuando imperaban las voces masculinas”, detalló.

Balderas García abordó el tema de Mujeres en el Periodo Virreinal, donde, señaló se dieron las primeras expresiones líricas y poéticas gracias al Colegio San Ignacio de Loyola Vizcaínas, considerada la primera escuela laica para mujeres del continente americano en donde se siguieron los modelos de enseñanza, lectura y escritura propios de la época. “Esto dio como resultado a que las alumnas desarrollaran acciones y habilidades poéticas mismas que resultaban ser de calidad que las llevó a participar en certámenes literarios entre 1790 y 1803, organizados por la Real y Pontificia Universidad de México. Esto nos da la posibilidad de acercarnos al pensamiento político virreinal y, por el otro, estos concursos eran de los pocos espacios que las mujeres tenían a su disposición para poder ejercitar sus plumas a pesar de las evidentes restricciones culturales, sociales y políticas negadas por el simple hecho de ser mujer”, comentó.

En su oportunidad, la doctora Pilar Máynez se refirió a las escrituras indígenas en la literatura actual, donde la existencia de las mujeres poetas queda comprobada gracias al dialogo entre escritores y escritoras, “un imperativo en la búsqueda de la identidad misma del movimiento literario que encabezan y que comparten con creadores de todo el continente americano y este diálogo resulta evidente en los comentarios de sus obras entre unos y otros. Esta necesidad de los escritores indígenas es por y para reafirmar sus orígenes y tradiciones, sobre todo el poder de la palabra, emitida por su lengua materna es recurrente”, mencionó.

Finalmente, Sánchez Olvera habló de los aportes de las mujeres en la ciencia, las cuales se hicieron evidente en el siglo XX, en donde un número importante se dedica a ello y donde el promedio de investigadoras llegó al 30 por ciento, “aunque no se ha logrado la equidad, no deja de ser una cifra significativa entre la creación de nuevos conocimientos y tecnologías es una tarea que conlleva un largo proceso de formación. Un aspecto central que parece importante es el papel del feminismo en la academia, impulsado en las instituciones de educación superior en el que la reconstrucción del carácter androcéntrico de la ciencia es el objeto de visibilizar los aportes de las mujeres al conocimiento”, dijo.