Especiales, Opinión

México y la reactivación del comercio exterior en 2021/Arnulfo R. Gómez

Comercio Exterior

*Por Arnulfo R. Gómez

(Catedrático Comercio Internacional)

Durante los primeros 9 meses de 2021, la Exportación Total de México registró un incremento de 22% con respecto al mismo periodo de 2020 y de 4.4% sobre 2019. Esto permitió que nuestros envíos al exterior superaran el valor de la exportación de 2020 en 64,746 millones US y en 15,254 millones US, la de 2019. 

Esta positiva situación fue originada porque, en el año 2021, la Exportación Petrolera tuvo un incremento de 63%, ya que la Exportación de Petróleo Crudo lo hizo en 65.36% y las Otras Exportaciones Petroleras lo hicieron en 51.29%.

La Exportación No Petrolera, que constituye el rubro más importante de nuestras ventas, registró un símbolo positivo al igual que todos sus componentes. El incremento de este rubro fue de 20.17% dado que la Exportación Agropecuaria lo hizo en 4.64%; la Extractiva en 39.03% y la Manufacturera en 20.62%. En total, el incremento en valor de este gran rubro, en estos primeros nueve meses fue de 56,794 millones US.

La Importación Total, en 2021, registró un incremento de 33.77% con respecto a 2020 y de 7.82% con respecto a 2019. En valor, el incremento fue de 92,972 y 26,717 millones US, respectivamente.

En este periodo, la Importación de Consumo Final registró un decremento de 549 millones, con respeto a 2019, debido a que la Importación de Consumo No Petrolero de 32,704 millones US, no pudo compensar la pérdida que registró la Importación de Consumo Petrolero que sólo fue de 11,406 millones US.

Por lo que se refiere a la Importación Intermedia, en 2021, su símbolo también fue positivo en 35.23% debido a que sus dos rubros: la Intermedia Petrolera y la No Petrolera tuvieron un comportamiento positivo equivalente a 86.26%. y 31.47%, respectivamente.

Finalmente, la Importación de Bienes de Capital, después de dos años consecutivos de decremento, registró un incremento que es el más alto de los 12 años más recientes, con 15.77%.

Como resultado de la evolución de ambas variables, durante el periodo de 29 años que van de 1993 a 2021, en 23 ocasiones registramos déficit y en sólo 6 tuvimos superávit. En los primeros 9 meses de 2021, el saldo fue negativo por un total de -9,269 millones US. El déficit acumulado para el periodo 1993/2021 fue de -103,675 millones US, con un promedio anual de -3,575 millones US.

Conviene señalar que, en 2021, el Saldo sin exportación petrolera tuvo un déficit de -29,841 millones US, con un acumulado de -670,599 millones US, y un Déficit Promedio Anual de -23,124 millones US.

El Saldo Petrolero que, de 1993 a 2014, fue positivo, a partir del año 2015 ha sido negativo y, en estos 7 años, ha acumulado un déficit de -90,633 millones US; sin embargo, el saldo acumulado para el periodo total fue positivo por 68,959 millones US.

Durante el periodo 1993/2016, el Saldo No Petrolero fue negativo, pero, en los 5 años más recientes ha sido positivo por un total de 67,306 millones US. Para el periodo 1993/2021, el saldo total fue deficitario por un total de -172,633 millones US. El promedio anual del déficit en este rubro fue de -5,953 millones US.

Comentarios:

Los dos años más recientes se presentan completamente atípicos debido a la recesión generada por la pandemia que aquejó a todos los países del mundo.

Durante los primeros 9 meses de 2021, todos los rubros de la Exportación presentaron incrementos debido a la reactivación generada, después de la enorme recesión del año 2020 en que, desgraciadamente, no hubo programa especial alguno del Gobierno que ayudara a paliarla. 

La Importación también presentó un incremento generalizado pues todos los rubros presentaron tasas positivas con respecto a 2019 y 2020, sin embargo, la Importación de Consumo Final registró un descenso en valor con respecto a 2019 por un total de -549 millones US, debido al decremento registrado por la Importación de Consumo Petrolero. 

Por lo que se refiere a la Importación Intermedia Total, el incremento es muy sustancial pues equivalió a 76,859 millones US, de los cuales, la Intermedia Petrolera lo hizo en 12,906 millones US, en tanto que la Importación No Petrolera alcanzó la cifra de 63,954 millones US; mientras que, la Importación de Bienes de Capital aumentó en 3,964 millones US. 

Apuntes finales.

Dentro de este panorama tan incierto, hay que señalar que, en términos generales resulta positiva la evolución que ha registrado la exportación mexicana, a pesar de todos los problemas e incertidumbre que se ha presentado, en medio de una pandemia que se ha visto agravada por la intervención de la delincuencia y los bloqueos de las vías de comunicación que han generado mayor caos y desorganización, y que provocaron enormes pérdidas a diversos sectores y regiones de la economía mexicana.

También resulta positivo el incremento que ha registrado la importación, especialmente la importación intermedia, debido a la enorme dependencia que la planta productiva nacional tiene de los insumos extranjeros. 

Esta situación, en gran parte, ha sido generada por la presencia en nuestro territorio de empresas transnacionales que realizan importantes transacciones intrafirma, atendiendo a políticas corporativas muy exitosas. 

Esto significa una reactivación de economía mexicana en la que, también, se presenta un incremento de la importación de bienes de capital. 

Conviene señalar que, a pesar de la mala calidad del marco sistémico mexicano, gran parte del dinamismo de nuestro comercio exterior es originado por la alta productividad y eficiencia de algunas empresas mexicanas y transnacionales radicadas en México, que se han convertido en emblemas de lo que el tesón y la inteligencia pueden hacer por nuestro país. 

Desgraciadamente, no puedo decir que este desarrollo sea el resultado de una estrategia realista y de un proyecto nacional de desarrollo del país. 

Actualmente, se presenta una reestructuración de la economía mundial y México la debería de aprovechar para reposicionarse con una estrategia realista e integral que incluya políticas de competitividad, de fomento y de comercio exterior que fortalezcan nuestras ventajas en lugar de seguir dispersando esfuerzos por todo el mundo, como ha acontecido en los 28 años más recientes.

Un factor muy importante de esta enorme dispersión ha sido la firma compulsiva de TLC’s y una apertura comercial, basada en una desgravación unilateral totalmente ilógica, que han generado un déficit creciente en valor y con un mayor número de países como se puede ver el cuadro que presento a continuación. 

Conviene señalar que el déficit que México registró en el año 2020, de -2,350,563 millones US, equivale al 226% del PIB Total de México en el mismo año.

arnulforgomez@outlook.com