***En 10 años el flujo de dólares vía trabajadores migrantes aumentó 165 por ciento: Observatorio de Migración y Remesas (BBVA)
Valle de México, a 4 de febrero del 2025.- Los trabajadores migrantes radicados en en el exterior, principalmente en Estados Unidos, enviaron a sus familias 64 mil 745 millones 470 mil dólares durante el 2024, una nueva marca anual a pesar de la volatilidad de los envíos reportados en el año y que supusieron un incremento de 2.25 por ciento respecto de los 63 mil 318 millones 670 mil dólares de 2023, una diferencia de un mil 426 millones 800 mil dólares.
En tanto, el Estado de México también impuso un nuevo récord para cualquier año desde que se tiene registro, al reportar 4 mil 601 millones 375 mil 185 dólares, lo que significó un incremento de 5.65 por ciento en relación con los 4 mil 353 millones 757 mil 421 del 2023, esto es, 247 millones 617 mil 764 dólares más.
La entidad mexiquense se ubicó en la quinta plaza de estados con mayor recepción de remesas familiares, lista que encabezaron Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México, en ese orden, de acuerdo con los datos difundidos por el Banco de México.
Por un lado, según una nota del Observatorio de Migración y Remesas (OMR), de la firma BBVA, las remesas enviadas por los trabajadores migrantes lograron un nuevo máximo histórico en 2024 y acumularon una racha de 11 años consecutivos con crecimiento, la cual inició desde 2014.
Conforme al OMR, en 10 años, las remesas a México se han incrementado en 165 por ciento en dólares corrientes, al pasar de 24 mil 402 millones a 64 mil 745 millones de dólares en 2024.
Detalló que durante este período, el volumen de operaciones para el envío de remesas al país casi se duplicó al aumentar de 6.9 a 13.7 millones de
transacciones, mientras que la remesa promedio en términos nominales se incrementó de 294 dólares a 393 dólares ( más 34 por ciento).
No obstante, remarcó que en diciembre de 2024 se recibieron 5,228 millones de dólares por remesas, lo que equivale a una caída del 4.9 por ciento a tasa anual. Las remesas no habían reportado una caída de tal magnitud desde mayo de 2013, es decir hace más de 11 años.
En otra parte del documento, se destacó que 47 por ciento de las remesas de Estados Unidos a México son enviadas desde California y Texas. En 2024 se calculó que Estados Unidos envió a México la cantidad de 62,529 millones de dólares por concepto de remesas, lo que equivale al 96.6% del total que recibe el país.
California es el principal estado de origen de este flujo monetario a México, con 20 mil 412 millones de dólares en 2024, casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; y en segundo lugar se ubica Texas con 9 mil 002 millones de dólares, 14.4 por ciento del total. Otros estados con importancia en el envío de remesas a México son, en orden de importancia: Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte.
Es importante señalar que en 2024 de todos los 50 estados de la Unión Americana y de la capital se envían remesas a México, incluyendo a Alaska, Hawái y también desde Puerto Rico.
Asimismo, en el estudio se dio cuenta del comportamiento volátil de las remesas, sumando 14 meses en esa situación, con caídas y bajos crecimientos, advirtiendo claroscuros en su desempeño para el 2025.
“Las remesas a México alcanzaron un máximo histórico en 2024, pero su ritmo de crecimiento se ha ido ralentizando en los últimos años. Durante los primeros años de la pandemia, las remesas a México sorprendieron con alzas de muy importantes magnitudes, aumentaron 12.0 por ciento en 2020 y 25.9 por ciento en 2021. En 2022 moderó su crecimiento a 12.1 por ciento, para 2023 aumentaron en 7.6 por ciento y en 2024 se incrementaron en sólo 2.3 por ciento”, remarcó la nota.
Remesas cayeron en 17 entidades
En cuanto al comportamiento por estado, el observatorio expuso que las remesas cayeron en 17 entidades federativas en 2024, y que Michoacán retomó la primera posición en recepción de remesas, que mostraron un comportamiento mixto pues en total 17 estados reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa (-17.7 por ciento), Baja California Sur (-15.9 por ciento), Coahuila (-9.6 por ciento) y Tabasco (-9.1 por ciento).
Por el otro lado, mencionó que en 15 entidades federativas se registraron aumentos en sus flujos de remesas, destacándose los casos de la Ciudad de México (21.1 por ciento), Puebla (+7.1 por ciento), Oaxaca (6.8 por ciento) y Estado de México (5.7 por ciento). Michoacán retomó la primera posición en recepción de remesas con 5,647 millones de dólares, superando por muy poco a Guanajuato con 5,645 millones de dólares, y en tercer lugar está Jalisco con 5,503 millones de dólares. A estas tres entidades llegaron 1 de cada 4 pesos de las remesas que recibió México en 2024.