Por Arnulfo R. Gómez (catedrático de comercio exterior)
Ellos se ríen de mi porque soy diferente
Yo me río de ellos porque todos son igualitos
Anónimo
Como casi todos los Países en Desarrollo, con un mercado doméstico reducido, México optó por el comercio exterior como la palanca del desarrollo y, para lograr ese objetivo, se realizó una desregulación a fin de mejorar el marco sistémico que le permitiera participar adecuadamente en el proceso de globalización mundial al elaborar productos más competitivos.
Parte medular de este proceso concluiría con la firma de un Tratado de Libre Comercio con EEUU y otro con Canadá. Al final, Canadá propuso que fuera un tratado trilateral a fin de que los beneficios de ese mecanismo se repartieran equitativamente entre los tres países, evitando que EEUU fuera el único con acceso preferencial a dos mercados y que, por esta circunstancia, las inversiones se concentraran en ese país.
Así, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, se firmó el 17 de diciembre de 1992, sin embargo, no entró en vigor sino hasta el 1º de enero de 1994, después de que se negociaron dos acuerdos paralelos a través de los cuales se establecieron estándares en materia ecológica y laboral que, México, debía cumplir para evitar competencia desleal debido a que dichos estándares en nuestro país eran más laxos y, naturalmente, se podría presentar la migración de empresas de ambos países hacia México pues, bajo ciertas circunstancias, producir en nuestro territorio resultaría más barato, pero, se convertiría en un basurero al cual emigrarían empresas que no quisieran invertir para cumplir con los estándares prevalecientes en sus países.
En 2024, nuestra Exportación Total registró un incremento de 4.06%, para alcanzar la cifra de 617,100 millones US, en tanto que la Importación Total lo hizo en 4.48% con un valor de 625,312 millones US.
El crecimiento del Comercio Total de México fue de 4.27%, con un valor de 1,242,412 millones US y un déficit de -8,212 millones US, 50% superior al de 2023 por un total de -2,742 millones US.
Para el periodo 1993-2024, el crecimiento de la exportación total fue de 1,089 %, la importación lo hizo en 857% y, el comercio total en 869%, con un déficit acumulado de -188,701 millones US.
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Balanza-Mexico-1-1024x772.jpeg)
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Balanza-Mexico-1-1024x772.jpeg)
Comentarios
El año de 1993, fue el último sin TLCAN y, con el fin de que fuera productivo y enriquecedor para el bloque, se definieron objetivos que incluían establecer un área de Libre Comercio en América del Norte, en lo que era el mercado más grande del mundo, con una población de cerca de 400 millones de personas, con un Producto Regional Bruto de más de 9 billones US (1994) a través de la integración comercial y productiva transfronteriza para añadir mayor valor en la región, mayor número de empleos y mayor bienestar, lo que resultaba especialmente favorable para México pues ello reduciría la informalidad, la delincuencia y la migración.
Se podría decir que, durante los 4 primeros años de operación del TLCAN parecía que este objetivo se iba a cumplir pues, nuestra exportación creció a tasas que permitieron registrar una superávit en la balanza comercial total en el periodo 1995-1997, sin embargo, a partir de 1998, nuestro saldo mayormente ha sido negativo con excepción de un total de 5 años en el periodo 1994/2023; sin duda, un resultado nada agradable sobre todo por las promesas realizadas por el “el mejor y más experimentado equipo negociador”, como se autonombran los altísimos funcionarios mexicanos encargados de diseñar la política de comercio exterior de México.
El resultado de nuestra balanza comercial, sin duda alguna, nos dice que el déficit acumulado en el periodo 1993/2024 de -188,701 millones US, con un promedio anual de -5,897 es nada positivo por donde quiera que se le vea, sobre todo, porque en el año 2024, el 75.71% de la Importación Total fue de Importación Intermedia, es decir, bienes que se requieren para la producción de bienes de consumo interno y de reexportación que, desgraciadamente, no se pueden producir en nuestro país competitivamente debido, entre otros elementos, a un marco sistémico totalmente deficiente que ha impedido crear un plataforma exportadora sólida y diversificada para competir adecuadamente en el mercado del TLCAN y en muchos otros.
Por esta circunstancia, el valor agregado nacional de nuestra exportación ha sido decreciente pues, si en 1994 era del 58.8%, para el 2023 se estima entre 38% y 40% pues, desgraciadamente, la Secretaría de Economía, desde el mes de noviembre de 2020, suspendió la publicación de las cifras de comercio exterior por “confidencialidad”.
En un principio, la generación de riqueza en nuestro país fue muy importante pues, de ser la 16ª economía mundial en 1989, tuvo un periodo de auge extraordinario debido a las reformas y la definición de políticas públicas de largo plazo que, durante la gestión de Lic. Carlos Salinas de Gortari, permitieron un crecimiento enorme convirtiéndola en la 8ª economía mundial en el año 2001, muy a pesar del “error de diciembre” de Jaime Serra Puche, en 1994, y a la mediocridad de la gestión de Ernesto Zedillo que, paradójicamente, se benefició de las reformas adoptadas a fines de los 80’s y principios de los 90’s en nuestro país.
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Evolucion-PIB-1-1024x539.jpeg)
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Evolucion-PIB-1-1024x539.jpeg)
Una vez agotados los beneficios de las reformas aprobadas en el periodo 1989-1994 y, sin que posteriormente haya habido políticas activas para favorecer el proceso de ajuste, se presenta una decreciente generación de riqueza en nuestro territorio, así como muy pobres resultados con el TCAN pues, prácticamente, la característica de buen país maquilador de México se ha convertido en ensamblador meramente.
México: los funcionarios no entienden el Comercio Exterior septiembre 27, 2019 (Pulsar)
Como consecuencia, en el periodo 2002-2022, México cayó de la 8ª a la 16ª posición como economía mundial, en tanto que su PIB Per Cápita descendió del 49º al 69º lugar.
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Mexico-PIB-evolucion-1024x539.jpeg)
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Mexico-PIB-evolucion-1024x539.jpeg)
Apuntes finales
Los 36 años que han sido objeto de análisis nos presentan un panorama poco halagador de la economía mexicana debiendo destacar que, durante el periodo 1989-2002, hubo un avance muy importante como consecuencia de una serie de reformas y políticas públicas de largo plazo que nos hicieron muy competitivos y que nos convirtieron en la 8ª potencia económica mundial; sin embargo, a partir de 2003, se presenta un declive constante hasta caer al 16º lugar en 2022.
México: de socio estratégico a patio trasero julio 8, 2019 (Pulsar)
Parte fundamental de este negativo proceso ha sido provocado por la carencia de una estrategia integral que incluya competitividad, fomento industrial y comercio exterior, así como promoción de las exportaciones con programas, proyectos y políticas públicas realistas.
Desgraciadamente, el comercio exterior mexicano, que ha sido definido como la palanca fundamental del desarrollo, no ha podido cumplir con su objetivo debido a la enorme ignorancia, simulación e improvisación que ha caracterizado su manejo en los 31años más recientes, lo que también ha influido en la reducida captación de flujos de IED Mundial pues, del 4.29% que captamos en el año de 1994, se redujo a 2.71% en 2023, con el agravante de que, en este último año, sólo el 8.52% fue de Nuevas Inversiones en tanto que, el 75.94%, estuvo constituido Reinversión de Utilidades y 15.84% por Cuenta entre Compañías.
Funcionarios mexicanos en la Luna agosto 19, 2019 (Pulsar)
La ventaja de tener el TCAN y un T-MEC, que nos dieron acceso preferencia al mercado más grande del mundo y la reestructuración que el comercio mundial ha registrado por la crisis del COVID-19, no han sido aprovechados adecuadamente para generar mayor valor en nuestro territorio, situación que ahora se agrava por las medidas que el Presidente Donald Trump ha tomado y que introducen mayor incertidumbre que parece desfavorecer a México.
Sin duda, mucho habrá que trabajar para definir una estrategia realista que nos permita aprovechar las oportunidades que, también, esa incertidumbre introduce para ocupar la categoría que nos dieron, Canadá y EEUU, como su socio estratégico y así dejar de ser el patío trasero al que los dirigentes del comercio exterior mexicano han reducido a nuestro país.