Opinión

Utopía/No “politizar” (partidizar) la inseguridad/Eduardo Ibarra Aguirre

Libia Muñoz Ledo-2

Por Eduardo Ibarra Aguirre

Sólo en forma parcial tiene razón la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo al solicitar a la presidenta Claudia Sheinbaum que la “inseguridad no se debe politizar porque su combate “corresponde a todos”. Valga insistir en que todo lo público de suyo es político aunque la Real Academia Española define que significa “Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos, etc., que, corrientemente, no lo tienen.” A mi juicio se trata de no partidizar, pues existe una política de seguridad para combatir la inseguridad que en el caso de Guanajuato impera desde hace tres décadas.

La todavía novel gobernadora insistió que “El tema de la politización de la seguridad es un tema que no tenemos que generar; aquí la seguridad nos corresponde a todos, estamos trabajando todos los días”; cierto, pero apenas a partir del 24 de septiembre de 2024 en que tomó posesión, antes hubo un procurador, Carlos Zamarripa Aguirre, que despachó durante 15 años y ensangrentó Guanajuato sin que tres gobernadores se atrevieran a removerlo porque los factores de poder real lo impedían, como lo reconoció Diego Sinhué ante el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué fue lo que dijo la física Sheinbaum Pardo el martes 12 en la denominada Mañanera del Pueblo? Los homicidios en Guanajuato aumentaron más de 23%. El alza en los asesinatos es el resultado de la falta de atención profunda al problema y del modelo de desarrollo. “El PAN lleva gobernando Guanajuato muchísimos años –34 para ser exactos– y tiene, por desgracia, León, Guanajuato, que era un lugar de enorme prosperidad; hoy es de las ciudades con mayor número de personas en la pobreza”. 

En distintos momentos la doctora informó que en León sólo existe una preparatoria pública cuando en 2020 contaba con 1.6 millones de habitantes y su zona metropolitana más de 2.2 millones de pobladores. Es sabido también que el gobernador Vicente Fox impulsó como nadie la privatización de la educación media superior y superior.

A juicio de la doctora en energía, Guanajuato es de los estados con menor salario promedio y con mayor adicción a las drogas. “No sólo es la seguridad, sino es resultado de un modelo”. Y subrayó para que no se equivoque la gobernadora, que no antepondrá la política sobre las necesidades de seguridad en la entidad y buscará mayor coordinación con el gobierno del estado.

Por el contrario, Libia Dennise optó, como es natural, por mostrar el vaso medio lleno: “Somos la quinta economía, somos una potencia agroindustrial, tenemos una economía diversificada, somos líderes en innovación y tecnología. En Guanajuato se apoya al campo, se impulsa también a la innovación, a los jóvenes, al emprendimiento”. El asunto es por qué los trabajadores optan por el consumo de drogas tras las agotadoras jornadas laborales de 12 horas y más para completar el gasto familiar.

Y sobre todo que tan incluyente en términos sociales y económicos es el modelo que no sólo defiende apasionadamente Libia García sino que lo aplican al pie de la letra desde hace más de 34 años, experiencia desastrosa que ya padeció Baja California a partir del gobierno de Ernesto Ruffo y sus camaradas del PAN, de noviembre de 1989 y hasta 2019.

Así que el debate político e ideológico sobre los modelos de desarrollo que cada gobernador impulsa, no tiene que ser a costa de la colaboración y la suma de esfuerzos de los gobiernos estatales y la Federación, pero sin lavarse las manos en las obligaciones que tienen con los gobernados sobre los delitos del fuero común.

Acuse de recibo

“Estimado Eduardo: calificaste certeramente las preguntas de la presidenta Sheinbaum al agresivo y ofensivo Trump: le resultan incómodas. Tanto, que no se toma la molestia de contestarlas, porque está habituado a hablar con dependientes que sólo le dicen: sí señor. Con toda evidencia, Trump y sus colaboradores omiten lo esencial: los grupos de la delincuencia organizada que operan en Estados Unidos y que se ocupan de dos negocios que les reditúan ganancias descomunales: el tráfico de armas y el trasiego de drogas y personas. Por lo pronto, ya impuso aranceles a operaciones de comercio con México. Producirán sin duda efectos desfavorables, que espero no sean de larga duración, pues el imperio no las trae todas consigo. Saludos: Enrique González Ruiz”… Con motivo del despido del Canal 22 de Javier Aranda, Humberto Musacchio López muestra su indignación en demérito de la información y los argumentos, como ya es costumbre en el ilustre enciclopedista: “…De este modo, la censura se va convirtiendo en infame mordaza y las emisoras de radio y televisión del Estado –del Estado, no del gobierno– fungen como promotoras del pensamiento único. Las miserias cuatroteras hacen de cada estación estatal de radio o televisión un baluarte de complicidades con la ineptitud y la demagogia, mientras pretenden descalificar toda divergencia. Qué triste.” https://periodistasunidos.com.mx/opinion/javier-aranda-deja-canal-22/

http://www.forumenlinea.com/    [email protected]    @IbarraAguirreEd X