***En el 2023 reportó un menos 0.8 por ciento anual pero en el 2024 creció 3.4 por ciento; 17 estados, con variación anua negativa
Valle de México, a 9 de abril del 2024.- Durante el 2024 la actividad industrial del Estado de México reporto un crecimiento anual de 3.4 por ciento, con lo cual dejó atrás el menos 0.8 por ciento reportado en el 2023 y estuvo por encima del menos 2.7 por ciento nacional.
Las manufacturas, que es principal sector generador de empleos en la entidad mexiquense con más de 589 mil 023 puestos formales registrados en el IMSS (con datos hasta febrero pasado), reportó 5.2 por ciento de crecimiento al cierre del 2024; los servicios públicos (agua, electrificación, etc.) tuvieron 1.2 por ciento, aunque las industrias de la construcción y de minería registraron caídas de menos 4.2 por ciento y menos 7.3 por ciento.
En diciembre del 2023 el Estado de México tuvo menos 0.7 por ciento contra 3.3 del mismo mes de este año.
Lo anterior, de acuerdo con los consecutivos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), del INEGI, y los resultados con corte al mes de diciembre del 2024, por medio del cual se da a conocer el comportamiento de la actividad industrial en los estados.


Conforme a las cifras del instituto, en diciembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, es decir, ya eliminados los efectos estacionales y de calendario, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Chiapas, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y Tamaulipas, con respecto a noviembre pasado, en términos reales.
A tasa anual, en diciembre pasado, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Oaxaca, Colima, Baja California Sur, Hidalgo y Zacatecas.
Al respecto, en el análisis del grupo financiero Banorte se destacó que 17 entidades mostraron una variación anual negativa, lo que derivó en una disminución de 2.7 por ciento anual en el país.


En el estudio se mencionó que a nivel nacional, la contracción anual fue producto del debilitamiento observado en tres de los cuatro sectores: construcción (menos 7.5 por ciento anual), minería (menos 6.3 por ciento anual) y manufactura (menos 0.6 por ciento anual). En contraste, los servicios públicos presentaron el único avance (1.7 por ciento anual)
En Oaxaca, la actividad industrial registró el mayor crecimiento del país (18 por ciento anual), como resultado del significativo aumento observado en la producción manufacturera y la construcción. Por su parte, Quintana Roo se ubicó como la entidad con la caída más pronunciada del periodo ( menos 56.6 por ciento anual), la cual fue explicada por la fuerte reducción observada en el sector de la construcción.
Respecto a la variación anual de enero a diciembre de 2024, doce entidades mostraron un resultado inferior al observado a nivel nacional (0.2 por ciento anual). Oaxaca registró la tasa más alta (11.6 por ciento anual), mientras que Quintana Roo la menor (menos 20.2 por ciento anual).