Dinero Casero

Llegan más dólares por remesas que por Inversión Extranjera al Edomex

Remesas-IED-2021

***Incluso Ecatepec recibió más flujo de divisas que la entidad en el tercer trimestre

*** Retrata las condiciones sociales del Estado y de las oportunidades que ofrece, al punto que la gente prefiere migrar: afirma el investigador Carlos Brown Solá.

*** Se trata de un modelo económico basado en la migración, destacó el profesor de economía.

Redacción

El Estado de México incrementó su dependencia del flujo de divisas por medio de envíos de mexiquenses radicados en el exterior (remesas, principalmente de los Estados unidos), los cuales alcanzaron casi el 70 por ciento del total de dólares recibidos durante el primer semestre; en cambio, la Inversión Extranjera Directa (IED) sumó poca más del 30 por ciento restante.

La dependencia es tal, que durante el segundo trimestre del 2021 el municipio de Ecatepec, el más poblado del Estado de  la entidad (más de un millón 700 mil habitantes, con casi 50 por ciento en pobreza) recibió 69 millones 532 mil 103 dólares por remesas, mientras el Edomex captó sólo 39 millones 400 mil dólares por IED.

Con cifras del Barco de México y de la Secretaría de Economía del gobierno federal, durante el segundo trimestre el IED en el Estado de México estuvo ligeramente por encima de lo que recibió por remesas la capital, Toluca, con 37 millones 151 mil 555 dólares.

En esa forma, de manera semestral el flujo de divisas a la entidad fue de 620 millones 600 mil dólares de IED: en cambio, recibió 1,410 millones de dólares en remesas.

El total de dólares a la entidad durante los primeros seis meses del 2021 fue de 2 mil 031 millones 264 mil 400 dólares, sumadas IED y remesas, pero el 69.45 por ciento correspondió a las segundas.

A nivel nacional la tendencia es similar: menos IED (18 mil 433 millones 500 mil dólares) y más flujo de dólares por envíos de mexicanos (23 mil 618 millones 33 mil dólares), sumando por estos conceptos 42 mil 051 millones 533 dólares, esto durante el primer semestre (el 56.1 por ciento para remesas, porcentaje menor al registrado en el Estado de México).

Elaboración propia MF con datos de BM y SE.

Ausencia de oportunidades

“Esto muestra la relevancia del municipio de Ecatepec, no sólo en términos económicos, sino como centro económico de esa parte del país, de esa región del país; y eso es muy importante y por eso se refleja tanto en las remesas, en la concentración, igual en Toluca”, afirmóal respecto el maestro en economía, Carlos Brown Solá.

El especialista en finanzas públicas y gobernanza de SUR Instituto del Sur Urbano, expresó que lo que está sucediendo en la entidad mexiquense “dice mucho sobre la importancia económica regional que tiene el municipio de Ecatepec y Toluca, sobre todo porque sabemos bien que en realidad hay dos estados de Mexico, uno cercano a la Ciudad de México y que forma parte de la zona metropolitana, y la zona metropolitana de Toluca, y el Estado de México al Poniente del estado. Habla mucho de la importancia del Oriente como centro económico”.

El también docente comentó que la situación presenta otra arista, como el hecho de tener una alta concentración de migrantes, “y eso se nota en las remesas, principalmente de Estados unidos”.

“Eso habla mucho de las condiciones sociales del estado y de las  oportunidades que da el estado al punto que la gente prefiere migrar. Siempre pensamos en migrantes como personas que son de Michoacán, Guanajuato o Yucatán,, pero el Estado de México tiene una proporción bastante alta de migrantes”, remarcó.

Al respecto, entre entre marzo de 2015 y marzo de 2020, 802 mil 807 personas migraron de México hacia otro país. Guanajuato (62 mil 476), Jalisco (60 mil 587) y Michoacán (50 770) fueron las principales entidades federativas de expulsión de población migrante; el Estado de México ocupó el cuarto lugar con 43 mil 329 (5.4 por ciento, 32.9 por ciento mujeres y 67.1 por ciento hombres), según el Anuario Estadístico de Remesas 2021.

En Estados Unidos residen alrededor de 1.2 millones de ciudadanos originarios del Estado de México, de un total de 12 millones de personas nacidas en México, según estimaciones oficiales.

“Esa relevancia se pone de manifiesto y además, que las remesas han sido cruciales en la respuesta a la crisis por parte de la población”, sostuvo Brown Solá.

Reflejo del fracaso de la política doméstica

En alusión a las posturas oficiales sobre el fenómeno, el economista aseguró que “el gobierno las presume como si fueran un logro pero en realidad es parte del fracaso de la política doméstica; y fracaso sobre todo porque ante la falta de presupuesto federal para que la población salga de la crisis y se recupere de manera más rápida, la gente recurre a sus familiares en Estados Unidos y Canadá”.

Para el economista, “todo esto junto nos habla de un modelo económico basado en la migración, un modelo económico con unas desigualdades muy fuertes dentro del mismo Estado de México y un modelo social que está sustentado en las transferencias de las remesas y no necesariamente en un estado de bienestar”.

En este sentido y según el estudio “Mujeres y hombres 2020-INEGI-Inmujeres”, el principal uso de las remesas que envían a México es para comida y vestido, uso en el cual los hombres destinan un mayor porcentaje que las mujeres (80.7 por ciento contra 78.2 por ciento). Por el contrario, cuando el uso de las remesas es al pago de la salud, las mujeres destinan un mayor porcentaje que los hombres (55.0 por ciento contra 35.4 por ciento, respectivamente).

Revanchas, desconfianza y la trampa

Para Carlos Brown, en el fenómeno, especialmente a nivel nacional con repercusiones en el ámbito estatal, hay una mezcla de desconfianza de los inversionistas y una revancha de éstos contra el gobierno pues “hay un entorno de mucha incertidumbre por lo que está pasando en el mundo, las variantes y cómo estamos con las variantes, pero también creo que quienes han invertido en el país se están tomando una vendetta contra esta administración, creo que es un 50-50 en las causa de los flujos de capital”.

Ante ello, el investigador consideró que tanto el gobierno como la iniciativa privada están obligados a “ponerse a hacer su trabajo; el gobierno tiene un rol importante en ayudar para que la recuperación sea más acelerada y eso lo puede lograr con transferencias sociales, con apoyos a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas); pero apoyos en serio, no estos créditos de 20 mil pesos que les daban a las Mipymes para dos o tres meses de vida, sino tomarse en serio el rol que puede jugar el gobierno federal”.

Agregó que eso implica también que las autoridades deben “ponerse a recaudar y como bien sabemos, eso no lo quieren hacer, no se quieren endeudar; no quieren utilizar la política fiscal para salir de la crisis, creyendo que con regresar a niveles previos a la crisis es suficiente, cuando vemos que aunque el empleo ya se recuperó, ha sido un empleo mucho más precario que antes de la crisis; como si esto no fuera posible, hay un empleo más precario a pesar de las reformas de outsourcing, a pesar de todo lo que ha pasado, es un empleo muy precario, las cifras del ENOE lo confirman”.

Migrantes-Mexiquenses

Del lado de los inversionistas, Carlos Brown estableció que “la inversión privada nada más no apuntala, no acompaña, no; es esta vendetta, revancha política que se está tomando; y no es que la inversión privada haya brillado en los últimos años pues se ha mantenido muy baja, y eso tiene que ver las decisiones de inversión que tienen las grandes empresas, que en lugar de reinvertir utilidades se siguen llenando los bolsillos, y eso a su vez tiene que ver con una política de competencia muy laxa en el país”.

“Lo veíamos recientemente con la decisión de la Comisión Federal de Competencia (Cofece) de no entrarla a cierta batallas con las grandes tecnológicas con presencia en México; eso es un recordatorio de que hace falta ponerle más dientes a Cofece”, expuso.

Competencia y regionalización

Mencionó además que “falta apostar por una política de competencia en serio de distintos sectores y no sólo en los más importantes, pero mientras eso no pase, las empresas no van a tener estímulo alguno para reinsertar utilidades”.

El economista resalto que “los monopolios y oligopolios del país se sostienen y eso les permite actuar como cárteles, y mientras eso suceda es muy difícil que aumente la inversión privada”.

De tal suerte, dijo, que “estamos en esa trampa de inversión pública y privada bajas, y ya sabemos que ese es el motor con el que crecen las economías, creo que ahí está la apuesta más fuerte”.

“La inversión pública no sólo tienen que ser megaproyectos, no deberían serlo, sino inversión más focalizada, que entienda las dinámicas regionales y no sólo imponga proyectos de desarrollo con esta visión desarrollista de los años 70 y 80, sino proyectos que de verdad entiendan las dinámicas regionales”, remarcó.

Remesas no van a dejar de crecer

Para el investigador, es poco probable que con el retiro de estímulos del gobierno de los Estados Unidos el ritmo de crecimiento de remesas se vaya a frenar, y quizás el crecimiento sea un poco más lento más adelante, “pero no van a dejar de crecer”.

“Los estímulos parece que ahí seguirán. Terminan estos paquetes de estímulo pero ahora mismo se está discutiendo un paquete de infraestructura que seguramente generará empleos de todo tipo; si se logra el paquete de infraestructura de cuidados, y va a ser muy importante para las mujeres migrantes, porque es una actividad feminizada, y los servicios sociales aquí y en Estados unidos son actividades feminizadas, así que esa puede ser una posible fuente de remesas adicionales”.

Comentó que lo anterior depende mucho de las decisiones del Congreso de Estados Unidos “porque quizás ya no llegue en forma de cheque a los hogares, como ha sucedido, pero sí en forma de mayores fuentes de empleo bien remunerados, y ahí el rol que juegan las personas migrantes en EU en el trabajo de cuidado va ser una factor importante”.