***Académicos e investigadores dictaron sendas conferencias que ayudarán a los alumnos de Economía ampliar sus conocimientos
Valle de México, a 27 de abril del 2023.- “El mercado de la Inteligencia Artificial se estima que vale alrededor de 328 billones de dólares, en el año 2021 correspondió a la economía 44 del mundo: Chile. Se estima que en 10 años la Inteligencia Artificial en el mercado valdrá lo que vale nuestro Producto Interno Bruto (PIB), es decir, el equivalente a la economía número 15 a nivel global”, señaló Héctor Javier Reyes Argote, analista de Economía y Mercados de la Casa de Bolsa Actinver, al dictar la conferencia El papel del economista en el sistema financiero mexicano, dentro de la Semana de Economía.
El actuario, egresado de la UNAM, se refirió a las universidades en el mundo que publican más sobre el tema, y agregó que “prácticamente todas son chinas o norteamericanas, esto tiene mucho sentido en el tema económico, porque son claramente los países que pueden aportar más de instituciones académicas. Del uno al nueve, son universidades chinas, la décima, norteamericana, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)”, relató.
Por otra parte, en la ponencia Relevancia en la formación de expectativas en el diseño de la política monetaria en México, el doctor Ulises Hernández Ramos, de la Universidad Autónoma Metropolitana, presentó a los alumnos asistentes a la Unidad de Congresos de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria II ejemplos de la formación de expectativas sobre la inflación.
“El objetivo central es el planteamiento de un mecanismo que provoque desanclar las decisiones de los agentes de la inflación de mercado y, a su vez, anclar estas decisiones con la inflación del objetivo, de forma tal que las expectativas estarían relacionadas con un comportamiento más estable de los precios”, explicó el también profesor de la FES Acatlán, acompañando sus comentarios con esquemas y manejo de fórmulas dominadas por los alumnos.
En tanto, su colega, el doctor Javier Galán Figueroa, economista egresado de la FES Acatlán y especialista en econometría, explicó la forma en que los bancos centrales de Estados Unidos pueden cumplir sus objetivos de políticas monetarias recurriendo a la estabilidad de precios y el nivel de empleo. El profesor de posgrado en la maestría de economía en la UNAM se refirió a “las expectativas de los agentes sobre el comportamiento futuro de las variables son importantes y representativas”. Luego de citar a Svensson, reconocido economista, dijo: “una óptima política monetarias debe ser aquella que mejor responda a la información adicional sobre los valores exógenos, es decir, brechas de inflación y del producto”, concluyó.
Trabajo conjunto
La doctora Teresa López González, profesora en la FES Acatlán, y la doctora Eufemia Basilio Morales, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, presentaron resultados de Multiplicadores fiscales y coordinación de la política macroeconómica en México, trabajo conjunto de temas económicos en el periodo de 1961 a 2021, en el Auditorio I Gerardo de Lizarriturri y Olagüe.
Del objetivo general, López González dijo “estimar la magnitud de los multiplicadores fiscales para Brasil y México, enfatizando en la interpretación de los resultados obtenidos la influencia del marco teórico adoptada en dicha interpretación y los factores estructurales e institucionales que influyeron en su tamaño y mecanismos de transición; los efectos generados por factores coyunturales que también pudieran haber incidido. Entre estos factores se encuentran la coordinación o no de las decisiones de política fiscal con las de política monetaria y cambiara, en particular, y la fase del ciclo económico”.
Por su parte, Basilio Morales comentó la metodología para el cálculo del multiplicador: “el multiplicador fiscal es una herramienta que nos permite conocer la construcción de la política local”, del mismo modo, añadió que “para determinar si el efecto del gasto corriente y de capital del gobierno en el crecimiento económico es transitorio o permanente, se realizan funciones de impulso-respuesta para identificar su trayectoria a largo plazo, a partir de un modelo VAR estándar”.
A distancia
Reunidos en la Sala de Videoconferencia de Posgrado del campus, Jan Toporowski, de University of London, presentó la conferencia Los países en desarrollo en el mercado monetario internacional y el futuro del sistema financiero internacional, y mencionó los problemas de la inflación, señalando que requieren mayores tasas de interés capital, estructuralmente débil desde 1990, y experimentó su punto de vista con la crisis en 2001, así como la crisis del mercado de capitales, en 2008, y señaló que es necesario limitar la capitalización/financiación como solución a los problemas de liquidez. El especialista agregó que la inundación de los mercados financieros con dinero no resultó una solución monetaria a la debilidad estructural de los mercados de capitales, sin resolver la debilidad estructural.
Por su parte, la doctora Noemi Levy Orlik, de la Facultad de Economía ofreció: El auge y la caída de los sistemas de Bretton Woods y el resurgimiento de la deuda privada en las economías en desarrollo, donde especificó que “la configuración financiera dominante puede funcionar con inflación financiera, aunque es altamente sensible a aumentos en la tasa de interés, por ejemplo, la reversión de la curva de rendimiento en 2018, y que en países en desarrollo, los incrementos en la tasa de interés pueden desencadenar una crisis de deuda en las economías emergentes, bien sea por su deuda privada interna o externa”.
En tanto, el doctor Felipe Cruz Díaz, catedrático del plantel, presentó la ponencia La política económica en la post-pandemia, resaltando los principales objetivos para las finanzas públicas durante la etapa de apertura y desregulación: “estricto control del gasto público, reducción del déficit presupuestario, transformar la estructura fiscal privilegiando la participación de los impuestos al consumo, desincorporación de empresas públicas, disminución de los subsidios a los precios de los bienes y servicios que proporciona el gobierno”.
A su vez, el doctor José Luis Clavellina Miller, del posgrado de la Facultad de Economía, en Ciudad Universitaria quien expuso: Choques de oferta, estanflación y credibilidad en la post-pandemia, detalló que “al observarse una mayor inflación y un menor nivel de producto se presenta el fenómeno conocido como estanflación”, para rematar que “al cierre de 2020, México tenía una inflación de 3.15 por ciento, en diciembre de 2021, de 7.4 por ciento, y para fines de 2022, 7.8 por ciento. Respecto a la tasa de interés de referencia en México, de 4 por ciento en junio de 2021 llegó a 7 por ciento en mayo de 2022”.