***De las 163 presas para uso agrícola en el país, 97 presentan niveles de almacenamiento superiores al 50 por ciento de su capacidad, 35 se encuentran entre el 20 por ciento y el 50 por ciento, mientras que 31 registran niveles inferiores al 20 por ciento.
Valle de México, a 15 de abril del 2025.- Los once depósitos de agua para uso agrícola en el Estado de México que son monitoreados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reportaron almacenamientos superiores al promedio registrados en los últimos cinco años, con porcentajes superiores a 25 por ciento.
Lo anterior, de acuerdo con el panorama nacional sobre el almacenamiento de agua en presas de uso agrícola difundido por el Servicio de Información Agrícola y Pesquera (SIAP), de la Sader, donde las mexiquenses entre los porcentajes más elevados del país, con un llenado de hasta 98.6 por ciento, como fue el caso de Taxhimay, San Andrés Tepetitlán (93.0 por ciento), Ignacio Ramírez (82.4 por ciento) y Danxhó (84.1 por ciento).
La presas con el almacenamiento más bajo, al corte del 30 de marzo, fue El Molino, con 19.8 por ciento.
Por otro lado, en el informe se destacó que se identificaron que son 163 presas las que están catalogadas con uso agrícola de manera recurrente, por lo que se están considerando en cada boletín decenal que se publica.
La disponibilidad de agua almacenada para riego, correspondiente a la tercera decena de marzo del presente año, es de 15,899.83 hm3; donde la región noreste presenta el mayor porcentaje de almacenamiento con 49.19 por ciento del total nacional, equivalente a 7,822.55 hm3.
De las 163 presas para uso agrícola, 97 presentan niveles de almacenamiento superiores al 50 por ciento de su capacidad, 35 se encuentran entre el 20 por ciento y el 50 por ciento, mientras que 31 registran niveles inferiores al 20 por ciento.