***Seis estados concentraron 58.8 por ciento de las deudas y obligaciones subnacionales: Sistema de Alertas de la SHCP
Valle de México, a 4 de diciembre del 2024.- En tanto las deudas y obligaciones dude las 32 entidades federativas (deuda subacional), reportaron una disminución de menos 1.05 por ciento en el tercer trimestre del 2024 en relación con el trimestre previo, los pasivos del Estado de México aumentaron 3.4 por ciento en el mismo comparativo, con más de 2 mil millones de pesos.
El Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió los resultados de la evaluación de los adeudos estatales al cierre del 2023, donde el total de los pasivos pasó de de 625 mil 852 millones 400 mil pesos en el segundo trimestre a 619 mil 286 millones 500 mil pesos en el tercer trimestre, esto es, menos 6 mil 556 millones 900 mil pesos (menos 1.05).
La deuda subnacional ha venido reduciéndose en el presente ejercicio fiscal pues en el primer trimestre reportó 631 mil 202 millones 100 mil pesos al primer trimestre.
Conforme a los resultados del Sistema de Alertas, sólo la deuda del estado de Coahuila sigue en semáforo “amarillo”, es decir, está en observación debido a que sus pasivos, del orden de los 37 mil 125 millones 700 ml pesos, representan el 111.4 por ciento sobre sus ingresos de libre disposición, que suman 33 mil 339 millones 700 mil pesos.


Además, el servicio de la deuda y obligaciones sobre ingresos de libre disposición está en 14.2 por ciento, es decir, canaliza 4 mil 736 millones 200 mil pesos por el pago de intereses y amortizaciones.
En cuanto a las demás entidades, nueve están observadas por el pago del servicio de la deuda respecto de sus ingresos de libre disposición: además de Coahuila, figuraron Colima, Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Tamaulipas.
En el caso del Estado de México, los pasivos pasaron de 60 mil 003 millones 800 mil pesos en el segundo trimestre a a 62 mil 041 millones 300 mil pesos en el tercero, un aumento de 3.4 por ciento, es decir, 2 mil 037 millones 500 mil pesos más.
El gobierno de la entidad no ha contratado deuda en la presenta administración estatal, y está pagando por intereses y amortizaciones 8 mil 059 millones 100 mil pesos.
Los pasivos mexiquense siguen en la franja de los “sostenibles”, según el Sistema de Alertas de la SHCP. Está en la relación de las seis entidades con las deudas y obligaciones más elevadas del país.
Por otro lado, respecto de la deuda de corto plazo y proveedores y contratistas por parte de los estados, al cierre del tercer trimestre sumó 181 mil 451 millones 300 mil pesos.
De esa cantidad, seis estados concentraron 131 mil 545 millones 800 mil pesos, es decir, el 72.5 por ciento. En esa lista están varios de los más endeudados del papis, como la Ciudad de México, Veracruz y Estado de México, además de Guanajuato, Puebla e Hidalgo, como se pueda apreciar en el mapa correspondiente.