Dinero Casero, Especiales

Crece población de mujeres migrantes mexicanas en EU; trabajan menos y estudian más

Estudios migrantes mujeres

***Los niveles de escolaridad de las mexicanas inmigrantes han mejorado; hay un número elevado de ellas que asisten a la escuela, incluyendo para realizar estudios de licenciatura o posgrado: Cemla

Valle de México, a 7 de marzo del 2023.- La participación de las mujeres en el grupo migratorio mexicano en Estados Unidos confirmó su tendencia al alza en el año 2021, iniciada a partir del 2010, superando a los varones, con el añadido de que la tasa de participación laboral femenina “es baja al contrastarla con lo observado en el mercado de trabajo femenino en Estados Unidos”, además de que “los niveles de escolaridad de las mexicanas inmigrantes han mejorado debido en buena medida a que hay un número elevado de ellas que asisten a la escuela, incluyendo para realizar estudios de licenciatura o posgrado”.

Esas son algunas de las conclusiones en la nota de remesas “Aspectos de la Migración Mexicana Femenina en Estados Unidos”, elaborada por Jesús Cervantes González, director de Estadísticas Económicas y Coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos,  y Denisse Jiménez, economista del mismo Centro.

Por un lado, en el estudio se menciono que la tendencia al alza que durante décadas registró la población mexicana inmigrante en Estados Unidos alcanzó su nivel máximo en 2007 y luego de altibajos por varios años, comenzó a disminuir a partir de 2014.

Así, del año 2007 al año 2014 “el grupo migratorio mexicano registró un ligero descenso de 24 mil 048 personas, como resultado neto de una caída de 400 mil 878 hombres y un significativo aumento de 376 mil 830 mujeres, que reflejó que en ese periodo hubo migración neta positiva de mujeres”.

“De 2014 a 2021, hubo un fuerte descenso del tamaño del grupo migratorio mexicano de Un millón 017 mil 115 personas, con una contracción mayor del número de hombres que de las mujeres”.

De acuerdo con el documento esa evolución provocó el aumento de la participación de las mujeres en el grupo migratorio mexicano de 44.1 por ciento en 2007 a 47.4 por ciento en 2014 y 47.8 por ciento en 2021.

Asimismo, refirió que “la tasa de participación de las mexicanas inmigrantes en el mercado laboral de Estados Unidos es muy baja. Dicha tasa definida como el porcentaje de mujeres de 16 años o más que participan en el mercado laboral, ya sea estando ocupadas o desempleadas, fluctuó entre 52 por ciento y casi 54 por ciento entre 2009 y 2021, resultando en este último año de 52.4 por ciento”.

“Esa tasa fue menor que la observada en el conjunto de mujeres de origen mexicano (59.5 por ciento), así como en el total de mujeres (58.4 por ciento) en ese país; en el conjunto de mujeres inmigrantes (57 por ciento) y en el agregado de inmigrantes de Latinoamérica (56.9%). De hecho, la tasa de participación laboral de las mujeres mexicanas inmigrantes sobresale entre las más bajas al considerar a más de ochenta grupos migratorios con presencia en Estados Unidos”.

Estudios migrantes mujeres
Migrantes mujeres

No obstante, en el análisis se hizo ver que en el año 2021, “la referida tasa de participación de las mexicanas inmigrantes de 52.4 por ciento superó de manera significativa a la observada en las mujeres en México de 43.6 por ciento”.

“Tal diferencia podría responder a que en el corto plazo las  mexicanas inmigrantes presentan un patrón de participación laboral semejante al de su lugar de origen, pero con el tiempo un segmento de ellas asimila las prácticas de trabajo de Estados Unidos”, mencionó. 

Destacó que “también podría reflejar que en ese país hay más posibilidades que en México de que los infantes puedan quedarse en guarderías. Ahora bien, tal vez el principal factor que explica la diferencia entre la tasa de participación de las inmigrantes mexicanas en Estados Unidos y las mujeres en México es la autoselección de los migrantes que son personas en que el objetivo de trabajar desempeña un papel fundamental en la decisión de emigrar”.

“De hecho, la autoselección del migrante también puede explicar que en 2021, la tasa de participación de los migrantes mexicanos de género masculino de 81.5 por ciento haya superado a la de los hombres en México de 75.5 ciento”, destacó la nota.

Por otro lado, en documento del CEMLA resalto  que “Una característica del grupo migratorio mexicano en Estados Unidos son sus bajos niveles de escolaridad. No obstante, en los últimos años dicha escolaridad ha mejorado, particularmente, en el caso de las mujeres”.

“De hecho, desde hace años la escolaridad de las migrantes mexicanas ha superado ligeramente a la de los hombres. Además, es elevado el número de migrantes mexicanos que invierten en capital humano asistiendo a la escuela en ese país, incluyendo adultos, y, de nuevo, ello es más frecuente en el caso de las mujeres que de los hombres”, estableció la nota.

El porcentaje de mujeres migrantes mexicanas en Estados Unidos graduadas de educación media superior o más (high school graduate or higher) se incrementó de 40.3 por ciento en 2007, a 44.3 por ciento en 2015 y a 50.2 por ciento en 2021.

“Tal porcentaje también aumentó en el caso de los hombres, pero tanto su nivel como su variación fueron superiores en el caso de las mujeres”, y agregó que “en 2021, 707 mil 056 migrantes mexicanos asistían a la escuela y el correspondiente número fue mayor en el caso de las mujeres que de los hombres, 385 mil 360 mujeres comparado con 321 mil 696 hombres”, expuso el análisis.

Aclaro que esas en esas cifras “no están incluidos los mexicanos que van a Estados Unidos a estudiar, ya que ellos no son migrantes, sino residentes no inmigrantes”. 

“Es significativo el número de inmigrantes mexicanos que en Estados Unidos estudian licenciatura o posgrado (college or higher). En 2021, dicho número resultó de 326 mil personas, de los cuales 193 mil fueron mujeres, es decir, el 59 por ciento del total”.

El estudio observó que en el grupo migratorio mexicano a las mujeres de 25 años o más, “el 9.3 por cieto de ellas contaban con licenciatura o posgrado, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje correspondiente fue de 7.7 por ciento”.