***Inauguraron Coloquio Internacional de Hermenéutica y Teoría Cinematográfica en la FES Acatlán
Valle de México, a 3 de octubre del 2023.- En la Unidad de Investigación Multidisciplinaria II comenzaron las actividades del Coloquio Internacional de Hermenéutica y Teoría Cinematográfica El cine como frontera y punto de encuentro de la tradición, derivado del proyecto PAPIIT-IG400123 Ontología, estética y teoría cinematográficas.
El doctor Manuel Martínez Justo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, y la doctora Virginia Medina Ávila, profesora del Programa de Comunicación, inauguraron las actividades del coloquio que reúne a especialistas de instituciones argentinas como la Universidad Nacional del Comahue y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes, así como instancias nacionales como la Universidad Autónoma Metropolitana (campus Xochimilco y Cuajimalpa), y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante su mensaje de bienvenida, el director del campus celebró que existan espacios de discusión sobre el séptimo arte. “Me parece muy importante ver el cine no solo desde el punto de vista técnico, sino cómo influye en cada uno de nosotros; difícilmente podríamos entender a esta sociedad actual sin el cine”, dijo Martínez Justo al describir el desarrollo que va desde la primera película proyectada hasta las plataformas de streaming y los dispositivos móviles.
Acompañado por la maestra María Luisa Morales Martínez, jefa de la División de Humanidades, y la licenciada Ariadna Uribe Ortiz, jefa del Programa de Comunicación, Martínez Justo destacó la importancia de analizar el cine dentro de la cultura de ocio, pues los creadores de las películas buscan mover los sentimientos y las emociones de los espectadores.
Argumentos e inteligencia artificial
La doctora Stella Maris Poggian, de la Universidad Nacional del Comahue, en la conferencia magistral De la hipótesis del lago a la inteligencia artificial. Argumentos universales y transversales en el siglo XXI, explicó que la idea de “la hipótesis del lago” está plasmada en películas como 2001: Odisea en el espacio (dirigida por Stanley Kubrick) que contiene una escena donde un homínido reflejado en el agua puede reconocerse a sí mismo. “Lo icónico se hizo conceptual en su cerebro a través de la conciencia de la identidad, hubo un salto cualitativo de lo sensorial a lo intelectual y ahí se desarrollan tres capacidades: la memoria figurativa, la intencionalidad de fijar algo de modo icónico, y la clasificación de elementos según categorías”.
Destacó que, como concepto, “la inteligencia artificial es el cambio científico de la informática que crea programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes”, un tema que tuvo más presente por el regreso a clases después del periodo de la pandemia. Asimismo, mencionó que tanto la pandemia como la inteligencia artificial se han tratado en el mundo del cine de forma industrial e independiente.
Sobre los argumentos universales del cine, consideró que estos se mantienen en el tiempo, por ejemplo, el caso de Alicia en el país de las maravillas, que cae en un pozo, tiene una pesadilla, despierta y sale transformada. La también investigadora del Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Argentina, citó dos obras que exploran estos argumentos universales: La semilla inmortal, de Jordi Balló y Xavier Pérez, y Máscaras de la ficción, de Román Gubern, donde repiensan a personajes como Edipo en otras formas narrativas como TikTok o Netflix.
En cuanto a los argumentos transversales, señaló que existen conexiones y encuentros entre distintos géneros cinematográficos. “El cine entra en el amplio mundo de la comunicación audiovisual donde todos los medios cuentan. Los medios dan paso a las plataformas y éstas a otras, el ciclo parece infinito y su desarrollo rápido. Estamos en tiempos de hipermediaciones e hibridaciones. Esto es todo lo que sería transversal”, dijo.
De igual modo, la docente señaló que la educación universitaria en esta era “deberá desafiar a las inteligencias artificiales, como la pintura moderna desafió a la fotografía en el siglo XIX”, pues agregó que esas tecnologías no desarrollan alguna actitud crítica, sino que su conocimiento es más bien enciclopédico. “Más que aprender a definir una respuesta, los estudiantes deberán aprender a hacerse las preguntas esenciales que disparan el pensamiento crítico”, acotó.