***En los últimos ocho años se incrementó 14.54 por ciento en el país; en la entidad mexiquense, la carga a los ciudadanos pasó de 1,235 pesos a 3 mil 722 pesos
Valle de México, a 11 de febrero del 2025.- Como consecuencia de la deuda y obligaciones financieras, en los últimos ocho años la deuda subnacional per cápita por entidad federativa pasó de 4 mil 650 pesos a 5 mil 326 pesos, es decir, aumentó 14.4 por ciento, “creciendo a una velocidad mayor que la población”, en tanto que en el Estado de México la deuda por habitante se disparó 101 por ciento pues en el 2016 era de 2 mil 487 pesos y cerró 2024 en 3 mil 723 pesos, una diferencia de un mil 235 pesos.
Lo anterior, de acuerdo con el estudio realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas “Ifigenia Martínez y Hernández”, del Congreso Federal, en el que se aborda la evolución de la deuda subnacional del período 2016-2024/III trimestre.
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Variacion-deuda-per-capita-edos-24-1024x633.jpeg)
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Variacion-deuda-per-capita-edos-24-1024x633.jpeg)
Conforme al análisis, una de las formas de conocer el peso relativo de la deuda pública de las entidades federativas es examinarla en términos per cápita.
Así, el endeudamiento por persona es una métrica clave para conocer la situación financiera de un estado. Representa la cantidad de deuda pública que correspondería a cada ciudadano de una entidad federativa, y se expresa en unidades monetarias por persona.
El monto total de la deuda subnacional incluye las obligaciones financieras de las entidades federativas, municipios y entes públicos de ambos órdenes de gobierno.
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Deuda-per-capita-mapa-1024x645.jpeg)
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Deuda-per-capita-mapa-1024x645.jpeg)
En el caso del Estado de México, las obligaciones financieras las conforman los 58 mil 292 millones 200 mil pesos por parte del gobierno estatal; los entes públicos estatales están endeudados con 5 mil 090 millones 500 mil pesos y los municipios tienen pasivos por 3 mil 962 millones 600 mil pesos, esto al cierre del 2024 y de acuerdo con cifras del Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico.
La evolución de de deuda per cápita mostró una tendencia creciente entre 2016 y 2023, período en el que pasa de 4 mil 650 a 5 mil 326 pesos por persona, creciendo a una velocidad mayor que la población.
Según el estudio, sin embargo, al tercer trimestre de 2024 el indicador cayó a 5 mil 163 pesos por persona, retrocediendo a niveles inferiores a los presentados en 2021. Esta caída se explica por la disminución del monto total de la deuda subnacional, que pasó de 698 mil 980.9 millones de pesos (mdp) en 2023 a 683 mil 056.9 mdp al tercer trimestre de 2024.
Deuda per cápita por entidad federativa
En el caso del indicador por entidad federativa, la mitad de ellas (16 de 32) presentaron un incremento de su deuda per cápita entre 2016 y el tercer trimestre de 2024.
Entre los cinco estados con los mayores incrementos observados destacan: Nuevo León, que aumentó su deuda per cápita en 5 mil 280.4 pesos ya que la misma aumenta de manera ininterrumpida de 12 mil 759.0 pesos a 18 mil 039.4 pesos en el período referido.
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Deuda-per-capita-tabla-1024x866.jpeg)
![](https://monitorfinanciero.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Deuda-per-capita-tabla-1024x866.jpeg)
Le sigue la Ciudad de México, que incrementó su deuda per cápita en 2 mil 454.5 pesos al pasar de 8 mil 358.0 pesos a 10 mil 812.5 pesos. En tercer sitio se ubicó Yucatán, entidad que elevó su deuda en 2 mil 015.7 pesos, al transitar de un mil 276.5 a 3 mil 292.2 pesos. En seguida se ubicó el estado de Durango con un incremento en su deuda per cápita de un mil 260.0 pesos, pasando de 4 mil 379.7 a 5 mil 639.6 pesos. Finalmente, el Estado de México presentó un incremento de un mil 235.4 pesos, al moverse de 2 mil 487.1 a 3 mil 722.6 pesos en el período de análisis.
Por su parte, entre las entidades federativas con los mayores decrementos en el indicador de deuda per cápita se encuentran Quintana Roo, que registró una disminución de 2 mil 210.2 pesos, al pasar de 13 mil 734.7 pesos en 2016 a 11 mil 524.5 pesos al tercer trimestre de 2024. En segundo lugar, se ubicó Zacatecas, con una disminución de un mil 501.2 pesos, ya que la misma bajó de 5 mil 382.1 a 3 mil 880.9 pesos durante el periodo referido; le siguió Coahuila con un decremento de un mil 440.2 pesos al transitar de 12 mil 334.3 a 10 mil 894.1 pesos; Baja California Sur, por su parte, disminuye su indicador en un mil 135.4 pesos, al pasar de 3 mil 145.7 a 2 mil 010.3 pesos.
Finalmente, Hidalgo observó una disminución de un mil 129.9 pesos, al transitar de 2 mil 102.0 a 972.0 pesos durante el periodo de referencia.