***El Estado de Mexico, entre las entidades con los mayores incrementos en la tasa de interés
Valle de México, a 17 de marzo del 2025.- La deuda subnacional presentó un crecimiento nominal de 6 mil 307 millones 200 mil pesos (menos 3.8 por ciento en términos reales) del cierre de 2023 al cuarto trimestre de 2024, al situarse en 705 mil 288 millones 100 mil pesos.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas “Ifigenia Martínez y Hernández” difundió el comportamiento de las obligaciones financieras de las entidades federativas al cuatro trimestre del 2024, donde se estableció que ese aumento “es consistente con la historia de la deuda durante el periodo de 14 años que va de 2009 a 2023, ya que durante todos esos años la tendencia es estrictamente creciente, pasando de 252 mil 153.5 mdp en 2009 a 698 mil 980.9 mdp al cierre de 2023”.
En esa forma, destacó que al cuarto trimestre de 2024, cinco entidades federativas concentraron 54.1 por ciento de la deuda subnacional: Nuevo León, con 106 mil 811 millones 900 mil pesos; Ciudad de México, 104 mil 122 millones de pesos; Estado de México, 67 mil 165 millones 800 mil pesos; Chihuahua, 54 mil 835 millones 200 mil pesos y Veracruz, con 48 mil 879 millones 600 mil pesos.


En el estudio se resaltó que la deuda de los gobiernos estatales pasó de 82.7 por ciento del total de la deuda subnacional durante el cuarto trimestre de 2014 a 89.5 por ciento al mismo período de 2024, un incremento de 6.8 puntos porcentuales.
Mientras, la deuda municipal perdió importancia relativa ya que su participación en la deuda subnacional cayó en 5.7 puntos porcentuales en el periodo referido (de 10.1 a 4.4 por ciento). Por último, el peso relativo de la deuda de los entes públicos estatales y municipales también presentaóuna caída de 1.1 puntos porcentuales (de 7.3 a 6.1 por ciento).
En el estudio se expuso que durante los últimos diez años la historia de la deuda subnacional se ha visto determinada por el predominio de la deuda de gobierno del estado y una participación menor de la deuda municipal y los entes públicos.


Las obligaciones financieras están constituidas por acreditado, al cuarto trimestre de 2024, de la siguiente manera: los gobiernos de los estados participan con el 89.5 por ciento del monto contratado, proporción que asciende a 630 mil 975 millones 400 mil pesos; entes públicos estatales (5.9 por ciento de la deuda; 41 mil 743 millones 700 mil pesos); en el tercer puesto figuran los municipios (4.4 por ciento; 30 mil 946 millones 600 mil pesos y, finalmente, los entes públicos municipales (0.2 por ciento; un mil 622 millones 400 mil pesos).
Al periodo de referencia, finalmente, entre las entidades federativas que cuentan con las mayores proporciones de afectación de sus participaciones están: la Ciudad de México con el 100.0 por ciento; Coahuila, 86.8 por ciento; Estado de México, 85.5 por ciento; San Luis Potosí, 83.8 por ciento; y Guerrero con el 81.2 por ciento; cifras por encima del promedio subnacional de 55.2 por ciento.
Por otro lado, en el texto se mencionó que La tasa de interés promedio ponderada a nivel nacional bajó de 6.9 por ciento en 2009 a 5.5 por ciento en 2015. Si bien para 2016, 2017 y 2018 la tasa de interés se estuvo incrementado, ubicándose en 7.6, 8.2 y 9.2 por ciento, respectivamente, dichos incrementos no han tenido un efecto significativo en la composición de la deuda subnacional por tipo de acreedor.


A partir de 2019 la tasa vuelve a bajar de manera significativa, ubicándose en 7.6 por ciento, mientras que para 2020 la misma baja aún más, hasta 4.9 por ciento. De aquí en adelante, la tasa de interés se incrementa a 6.2 por ciento en el año 2021 y se dispara a 11.0, 11.7 y 10.5 por ciento para 2022, 2023 y el cuarto trimestre de 2024, siendo estos los niveles más altos para todo el periodo de análisis.
En consonancia con el importante incremento de las tasas de interés a nivel nacional de 2021 (6.2 por ciento) al cuarto trimestre de 2024 (10.5 por ciento), todas las entidades federativas que cuentan con deuda presentan un incremento en la tasa de interés que pagan por sus obligaciones. Entre las entidades federativas con los mayores incrementos en la tasa de interés están Aguascalientes, con 5.9 puntos porcentuales; Estado de México y Chihuahua (4.8 puntos porcentuales); Colima y Campeche con un incremento de 4.7 puntos porcentuales y Nayarit, Baja California Sur y San Luis Potosí con 4.6 puntos porcentuales. Los menores incrementos en la tasa de interés se observan en Ciudad de México, 2.7 puntos; Chiapas, 3.1 puntos; Veracruz, 3.1 puntos; y Querétaro, 3.2 puntos. La media de los incrementos es de 4.2 puntos porcentuales.
Al cuarto trimestre de 2024, las entidades federativas que pagan la tasa de interés promedio ponderada más elevada son: Baja California Sur, con un 11.3 por ciento; Zacatecas, 11.2 por ciento; Durango y Nayarit, con 11.1 por ciento y Guerrero, con 11.0 por ciento. Por otra parte, las tasas más bajas son pagadas por Chiapas, Ciudad de México, Chihuahua, Veracruz y Nuevo León, con tasas de 8.9, 9.0, 9.4, 9.6 y 9.9 por ciento, respectivamente. La diferencia entre la tasa más alta y la más baja es de 2.5 puntos porcentuales.