Finanzas Públicas

Edomex, entre estados con menor reducción de su deuda respecto de sus ingresos totales en los últimos ocho años

Deuda-Ingresos-16-25

***El indicador deuda/ingresos totales de la deuda subnacional del país bajó de 33.3 por ciento en el 2016 a 24.7 por ciento en el 2024; la del Edomex, de 22.4 por ciento a 18.1 por ciento

Valle de México, a 6 de abril del 2025.- El indicador deuda/ingresos totales del Estado de México se redujo sólo 4.3 puntos porcentuales en el período 2016-2024, una de las variaciones más bajas de todos los estados, mientras que en términos generales los pasivos subnacionales disminuyeron 8.6 puntos porcentuales en el mismo lapso.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas “Ifigenia Martínez y Hernández”, del Congreso Federal, difundió un estudio con la evaluación la deuda subnacional como porcentaje de los ingresos totales 2016-2024, donde 28 de las 32 entidades federativas (87.5 por ciento) exhiben un indicador deuda/ingresos totales descendente, con variaciones intermedias.

Informó que por presentar las mayores disminuciones de este indicador sobresalieron: Quintana Roo, que pasó de 89.9 por ciento en 2016 a 45.4 por ciento al cuarto trimestre de 2024, esto es, una caída de 44.5 puntos porcentuales. 

Siguerion Coahuila con un decremento de 35.7 puntos porcentuales (de 91.5 a 55.8 por ciento, en el período referido); Sonora, con una disminución de 29.5 puntos porcentuales (de 70.4 a 40.9 por ciento); Chihuahua con una caída en el indicador de 27.5 puntos porcentuales (82.0 a 54.5 por ciento) y; finalmente, Zacatecas, con un descenso de su nivel de endeudamiento de 21.1 puntos porcentuales (de 38.1 a 17.0 por ciento).

En el otro extremo se encuentran sólo dos entidades federativas ya que presentaron un incremento en este indicador entre 2016 y el cuarto trimestre de 2024, siendo estas Yucatán, que aumentó su nivel de endeudamiento en 5.8 puntos porcentuales, al pasar de 10.4 a 16.2 por ciento; y Campeche, que incrementó su deuda en medio punto porcentual, para ubicarse en 9.3 por ciento, desde un nivel de 8.8 por ciento.

En cuanto al Estado de México, sus pasivos pasaron de 42 mil 575 millones 400 mil pesos en el 2016 a 67 mil 165 millones 800 mil pesos, es decir, el términos nominales aumentaron 57.765 por ciento o 24 mil 590 millones 400 mil pesos.

De esa deuda sólo 3 mil 854 millones de pesos corresponden a los gobiernos municipales, que en el 2016 reportaron una deuda 5 mil 738 millones 500 mil pesos.

En tanto, sus ingresos totales, esto es, los recursos obtenidos mediante recaudación propia y los recursos federales (Gasto Federalizado), pasaron de 226 mil 316 millones 200 mil pesos en el 2016 a 377 mil 935 millones 043 mil 833 pesos proyectados en 2024, es decir, nominalmente se incrementaron 66.99 por ciento, (o 151 mil 618 millones 843 mil 833 pesos), una diferencia de 9.23 puntos porcentuales en relación con el crecimiento de la deuda.

En otras palabras, no obstante el sustancial incremento de sus ingresos totales, principalmente por recursos provenientes del Gasto Federalizado, la entidad mexiquense ha tenido que recurrir al endeudamiento para, incluso, financiar su gasto corriente (pago de nómina, principalmente) por medio de créditos de corto plazo para cubrir “insuficiencia de liquidez temporal”, como sucedió durante la pandemia 2020 y al menos los dos años posteriores, según datos del Registro Público Único.

Aunque el gobierno estatal no ha recurrido a endeudamiento en los dos últimos años, sus pasivos han aumentando más 3 mil millones de pesos del 4 trimestre del 2023 al mismo lapso del 2024, pasando de 58 mil 885 millones 700 mil pesos a 61 mil 820 millones 800 mil pesos.