***A pesar del cambio climático, 11 entidades no cuentan con programas especiales
***Sólo 4.8 por ciento de municipios mexiquenses cuenta con fondo propio para atender emergencias y desastres
Valle de México, a 16 de septiembre del 2022.- Aunque desde el año 2006 se tiene registro del aumento gradual pero sin pausa del fenómeno de la sequía en distintos grados (de anormalmente seco a sequía extrema) en diversos puntos del Estado de Mexico, a la fecha las autoridades estatales no han diseñado ningún plan o programa especial en materia de protección civil para atenderla, y lo mismo sucede en otros diez estados del país.
La entidad mexiquense, además, está entre las entidades que reporta las tasas más bajas de personal de protección civil por cada 100 mil habitantes, no obstante los 110 parques industriales que operan y que albergan a más de 2 mil empresas, destacando los ramos automotriz, químico, alimenticio y del plástico.
La actividad económica en el Estado de México tiene vocación industrial en 52 por ciento, 28.2 por ciento es comercial y 19.8 por ciento, convocación de servicios, según datos de la Secretaría de Economía y de los Censo Económicos del 2019 (INEGI).
En fechas recientes, el monitores de sequía de la Congua y el Servicio de informacion Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dieron a conocer que el fenómeno fue detectad en 119 mil hectáreas de la frontera agrícola del territorio mexiquense, es decir, 15.7 por ciento de la superficie utilizada para actividades agrícolas.
Este instituto difundió algunas estadísticas, a propósito del Día Nacional de Protección Civil (19 de septiembre), donde, por un lado, resaltó que las unidades o áreas de protección civil están disponibles en todas las entidades pero varía la cantidad de personal que trabaja en estas.
Así, en 2021 laboraban 3 mil 796 servidoras y servidores públicos en las áreas de protección civil estatales, lo que representó una tasa nacional de tres servidores públicos estatales por cada 100 mil habitantes.
Las tasas más altas se observaron en Guerrero, Nayarit, Campeche y Tabasco, con más de 10 servidores públicos en áreas de protección civil por cada 100 mil habitantes. Las tasas más bajas se observaron en Sinaloa y Baja California, con menos de una o un servidor público por cada 100 mil habitantes.
El Estado de México tuvo 1.4 servidores públicos por cada 100 mil habitantes.
En cuanto a las funciones desempeñadas, de las personas que laboraban en las áreas de protección civil estatales, 46.7 por ciento (1,774) se dedicaba a funciones administrativas; 24.3 por ciento (923) laboraba como bombero o bombera y 12.4 por ciento (469) tenía tareas de búsqueda y rescate.
En tareas de protección civil, las mujeres representaron menos de 30 por ciento y laboraban principalmente en funciones administrativas y de apoyo.
Asimismo, se informó que en las administraciones públicas municipales que reportaron información, 26 mil 315 personas trabajaban en instituciones con funciones de protección civil. “Lo anterior equivale a una tasa de 34.7 servidoras y servidores públicos municipales en estas labores por cada 100 mil habitantes”.
En 2021, en el ámbito municipal, 1,137 de los 2 468 municipios del país contaron con un plan o programa de protección civil. Quintana Roo, Aguascalientes, Guanajuato y Chiapas tuvieron el mayor porcentaje de municipios con este instrumento: 100 por ciento en los dos primeros casos, 93.5 por ciento en el tercero y 85.5 por ciento en el último.
Por el contrario, la mayoría de los municipios de Oaxaca (55.3 por ciento) no disponían del mismo, seguido por Puebla con 40.1 por ciento y Yucatán con 38.7 por ciento.
En el caso de los municipios del Estado de México, sólo 69.9 por ciento disponía del mencionado instrumento.
Por su parte, el plan de emergencia o de contingencia estuvo disponible en 39.4 por ciento (973) de los municipios del país. Destacaron 77.4 por ciento de los municipios de Chiapas y todos los municipios de Quintana Roo que contaban con este instrumento.
Los municipios mexiquenses reportaron 63.2 por ciento.
Asimismo, INEGI informó que sólo 37 por ciento (914) de los municipios del país tenía un atlas de riesgo. En 2021, la mayoría de los gobiernos locales del Estado de México, Ciudad de México y Guanajuato disponían de este instrumento.
Fondos de protección civil municipal
Por otro lado, el instituto reportó que las administraciones públicas estatales y municipales pueden establecer un fondo propio para poner en marcha las acciones en materia de protección civil.
Dichos fondos pueden componerse de recursos aportados por las mismas entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de Ciudad de México, en conjunto con las donaciones o aportaciones que realiza el sector privado.
Durante 2021, 11 gobiernos estatales contaron con un fondo propio para la atención de emergencias y desastres.
Mientras, en 2020, 187 (7.6 por ciento) de las 2 mil 454 administraciones públicas municipales del país que proporcionaron información, contaron con dicho fondo.
Resalta Tabasco, donde 70.6 por ciento de sus municipios tenía financiamiento propio para las tareas de protección civil.
En cuanto a los municipios del Estado de México, sólo 4.8 por ciento cuentan fondo propio, es decir, de de 125 gobiernos locales, sólo 6 disponen del citado fondo.