***Junto con Chiapas y Durango, la entidad mexiquense se ubicó entre las tasas más altas de desocupados en el país: completaron Ciudad de México, Sonora y Tabasco
Valle de México, a 2 de febrero del 2024.- Alrededor de 278 mil 702 personas reportaron no estar ocupadas en ningún empleo en el Estado de México al cierre del 2024, lo que significó 3.3 por ciento de la Población Económicamente Activad (PEA, 8 millones 445 mil 522), uno de los porcentajes más alto de las entidades en el país.
Lo anterior, de acuerdo con los datos difundidos por el INEGI en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cierra de diciembre del 2024.
La ENOE muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano y ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
Así, en la entidad más poblada del país se reportó 96.7 por ciento de ocupación, es decir, que 8 millones 166 mil 819 mexiquenses terminaron el año 2024 con algún empleo, mientras que el resto (3.3 por ciento o 278 mil 702) desocupados.
Por entidades, los estados con mayor tasa porcentual del su PEA desocupados fueron: Chiapas, con 3.0 por ciento; Durango, también con 3.0 por ciento, Estado de México, con 3.3 por ciento; Ciudad de México y Sonora con 3.4 por ciento cada cual y Tabasco, con 3.5 por ciento.
No obstante, la cifra total de desempleados al cierre del 2024 es menor a la del 2023 pues se pasó de 316 mil 890 a 278 mil 702, es decir, se redujo menos 12.05 por ciento o menos 38 mil 188 desocupados.
En próximas fechas el INEGI difundirá la ENOE trimestral donde se darán detalles del último trimestre del 2024, con el comportamiento del mercado laboral y el crecimiento de la PEA por entidad.
Por otro lado, el instituto informó que en diciembre de 2024, a nivel nacional la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento. Para diciembre de 2023, fue de 59.9 por ciento.
La tasa de desocupación se situó en 2.4 por ciento. En el mismo mes de 2023, fue de 2.6 por ciento. La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.9 por ciento. En el último mes de 2023, fue de 7.6 por ciento. La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2024) fue de 32.0 por ciento. En diciembre de 2023, fue de 35.8 por ciento.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 53.7 %, similar a la registrada en igual mes de 2023.