***La Diáspora sin fin: éxodos, desplazamientos y movilidad, tema abordado por especialistas en la FES Acatlán
Valle de México, a 12 de septiembre del 2023.- Con el propósito de conocer a fondo el mundo de la migración, su pasado y presente, y para poder contextualizar la visión a futuro de este tema, visto desde el mundo académico, expertos en la materia y especialistas, se desarrolló en forma hibrida en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, el II Coloquio de Otoño del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) 2023, que en esta ocasión llevó por nombre La Diáspora sin fin: éxodos, desplazamientos y movilidad.
El Auditorio Miguel de la Torre, fue la sede inaugural en donde el doctor Manuel Martínez Justo, director de la FES Acatlán destacó la importancia de explorar un tema tan actual como lo es la migración, de la cual no es exclusivo de los estudiantes de Relaciones Internacionales, sino que deben conocerlo todos, ya que su problemática interfiere en la vida cotidiana de los seres humanos.
“A pesar de que la migración es algo natural, muchas veces nos olvidamos que el ser humano empezó siendo nómada y después se volvió sedentario, pero también se nos olvida que este fenómeno va a ser algo que no podemos controlar y no vamos a poder parar. El hecho de tratar el tema, me parece vital en este momento, porque a veces parecería que es un tema que nos asusta, que es un tema que conlleva una gran cantidad de sentimientos y relaciones, tanto positivos como negativos”, destacó.
Acompañado de la maestra Nora Goris Mayans, secretaria General Académica, y el doctor Roberto Carlos Hernández López, jefe de la División del SUAyED, Martínez Justo agregó que el mundo aspira a tener una migración controlada, lo malo es que no se va a poder controlar este flujo, porque los países más desarrollados actúan como un imán de atracción para la gente que habita en los países con peores condiciones de vida, sin embargo, hay “situaciones en donde no hay un respeto a los derechos humanos, en donde no hay un sistema democrático y alternativas de vida que les permita a las poblaciones mantenerse y eso se tiene que replantearse”, destacó.
Al abordar la situación en México, el también internacionalista, recalcó que este país es muy especial y aborda la migración desde diferentes tipos, ya que “desde antes de que fuera independiente se puede observar la migración, nada más que antes no teníamos las fronteras y, por lo tanto, pasábamos de un ciclo de México a otro, pero de repente les pusimos fronteras y ya los llamamos ilegales e indocumentados, pero esta ha sido desde siempre”, dijo.
Por su parte, Hernández López señaló que este evento ya es un habito semestral que se destaca por la pertenencia de sus temas, la relevancia de sus ponentes, el rigor en el abordaje de la agenda, “por el beneficio que reporta para estudiantes y docentes. En esta oportunidad, el Coloquio de Otoño se ocupa de una asignatura que nos interpela a todos, como académicos, pero también como sujetos éticos. El fenómeno migratorio, ese movimiento que podemos decir casi natural de cientos de miles de personas que no reconocen fronteras porque la sobrevivencia y la búsqueda de mejores condiciones de vida pasa por alto esos accidentes geográficos e históricos que son las fronteras nacionales”, comentó.
La mesa inaugural tuvo como título Desplazamiento interno, en donde cuatro representantes de organismos internacionales, encabezados por la licenciada Nancy Jocelyn López Pérez, de la CNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, organización internacional que se dedica a salvar vidas y a proteger los derechos de las personas, la maestra Ximena Suárez de la Cruz, del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el maestro Pablo Cabada, miembro de Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y el maestro Daniel Muñoz, miembro de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONUDH), compartieron sus experiencias sobre este tema en México.
Coincidieron en señalar que el desplazamiento interno es una cuestión de justicia, derechos y la preservación de la dignidad humana, es una crisis que afecta a millones de personas en todo el mundo, arrebata hogares, su seguridad y a menudo sus propias vidas, este fenómeno ocurre dentro de las fronteras y las personas que lo sufren se ven obligadas a huir de sus hogares debido a conflictos, violencia, persecución o desastres naturales, es un desplazamiento forzado en su país de origen.
Condiciones de migrantes
En la conferencia Responsabilidad internacional del Estado por el desplazamiento de sus nacionales, luego de presentar un panorama actualizado de la migración global y nacional, la maestra Leidy Laura Flores Mujica, maestra en Ciencias en Metodología de la Ciencia y docente la FES Acatlán, sugirió que en el ámbito nacional se pueden generar políticas públicas que ayude a la diáspora mexicana que se encuentra en Estados Unidos: “establecer una profesionalización de todos los que forman parte del Servicio Exterior Mexicano, particularmente los cónsules”.
Asimismo, cuestionó: “¿qué pasa cuando los padres son mexicanos, el hijo nacido en Washington D. C. y con familia en California? Encontramos que la niña y el niño es ciudadano estadunidense, cuando el Sistema de Protección lo retira de su hogar, no atiende que tiene familia en California para darle la patria potestad temporal a la familia; omite este proceso y decide albergarlo con una familia temporal estadunidense, lamentablemente llevan a cabo todo lo posible para que el niño o niña queden en esa familia de acogida de manera permanente, se evade parte del debido proceso. Aquí, la diáspora funge como este factor que incentiva que haya injusticias; elemento clave para que precisamente el Estado mexicano, dentro de sus potestades de generar políticas públicas, cambios, y decidas hacer ajustes en cómo está funcionado, cómo hacerle llegar a la población toda esta información”.
En la conferencia vía Zoom, Flores Mujica, del Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina Armada de México, consideró que nuestra nación, no tanto como país de tránsito, es Estado atractivo en América del Sur y Centroamérica, “para quedarse a radicar en nuestro país, ahora muchos están viendo a México como esa oportunidad de quedarse, creo yo se debe a este cambio, la reconsideración en la percepción a partir de que están llegando más. Tiene que ver con la percepción, la forma de los discursos que se ponen en las noticias sobre cómo presentar a los migrantes, perspectiva de una amenaza y un reto a la seguridad nacional, en algunos casos como personas flojas, etiqueta que se está haciendo sobre muchos procedentes de Venezuela”, enfatizó.
En la mesa Repensando la migración regional: conceptos, debates y prácticas, la doctora Adelina Quintero Sánchez, académica del SUAyED de Acatlán, explicó que, aunque la migración siempre ha existido, es un fenómeno que se ha transformado con el tiempo, ya que han cambiado sus dinámicas, rutas y características, y mencionó que se han endurecido los requisitos para atravesar las fronteras, sin embargo, esto depende de cada caso, por ejemplo, en las dos fronteras que tiene México se vive una realidad distinta.
A su vez, la doctora Martha Elena Garibay Ochoa, también del SUAyED Acatlán, hizo un llamado a la reflexión sobre el propio concepto de migración, pues acotó que las definiciones responden a diferentes visiones: la microanalítica, que define el fenómeno migratorio en términos espacio-tiempo; la macroteórica, que se basa en el supuesto de que la migración no es un evento de voluntad individual, sino de orden social; y la visión integradora, que lo ve como un proceso que se desarrolla en un espacio y tiempo.
Por su parte, la maestra Lidia Eugenia Preciado, destacó que, aunque las definiciones del tema son amplias, el migrante es una persona que se traslada fuera de su lugar de origen, ya sea a nivel nacional o internacional, en este caso cruzando una frontera. “Los migrantes tienen que aprender a compaginar sus propias vivencias y creencias con la situación y vivencias de las personas del lugar donde llegan”, esta situación no es fácil, de ahí la importancia de tejer redes de apoyo para estas personas, acotó la egresada de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México.