Economía Ambiental, Opinión

Grandes farmacéuticas encarecen precios de medicamentos; el documental de DW

Martin Shkreli

Por: Víctor M. Zendejas Orozco*

Un documental difundido en las redes a través de Youtube por DW, un servicio de difusión pública alemán, denuncia que las grandes farmacéuticas están encareciendo los precios de los medicamentos y cita el caso de Martin Shkreli, ejecutivo de Turing, quien terminó en prisión como responsable de encarecimiento de los mismos.

De entrada el documental inicia con el caso de Martin Shkreli, quien fue director ejecutivo de la farmacéutica Turing, a quien ubican como “responsable de un aumento de precios de cinco mil por ciento” y cita un entrevista antes de ser aprehendido y juzgado donde la comunicadora de un programa televisivo le pregunta “¿bajaran los precios? a lo que Shkreli responde de forma tajante y con bellaquería: “no”.

Enseguida un analista sobre el caso precisa: “el comportamiento de Martin Shkreli ilustra el colapso de un sistema: la industria farmacéutica solo tiene como objetivo lucrarse”. Un comentarista del documental refiere: “rica y poderosa como nunca antes la industria farmacéutica cuenta con redes influyentes; determina la política sanitaria de nuestros gobiernos”.

Así, un par de analista más citan: “el poder de la industria farmacéutica es comparable al de un Estado (país). “Es tan rica y poderosa que su grupo de presión tiene influencia en nuestro Congreso y nuestra agencia de seguridad de medicamentos”.

“La industria farmacéutica se beneficia más que nunca de la financiación pública, al mismo tiempo introduce en el mercado los medicamentos más caros”, menciona una persona que es parte del desarrollo del mismo documental al tiempo que un médico entrevistado añade: “las innovaciones importantes son inimaginables sin la industria farmacéutica; sin embargo los precios actuales son inaceptables”.

Otro entrevistado menciona: “hoy en día la industria farmacéutica se preocupa principalmente por la rentabilidad. Los intereses de los accionistas son más importantes que los de los pacientes”.

“Es un modelo de negocio despiadado: quien no puede pagar no recibe el medicamento”, precisa una mujer analista del tema al tiempo que el documental agrega: “la lucha contra la pandemia del coronavirus parece haber intensificado la codicia de los laboratorios por obtener ganancias”.

“¿Amenaza la maximización de las ganancias de la industria farmacéutica la subsistencia de nuestro sistema de salud pública basado en la solidaridad?”, se cuestiona la serie.

Bajo la dirección de Luc Hermann y Claire Lasko el documental recuerda:

“Daraprim está en la lista de los medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Se utiliza para tratar la malaria o la toxoplasmosis con pacientes con VIH.

“En 2015 el estadunidense Martin Shkreli, administrador de fondos de alto riesgo y director de una compañía farmacéutica adquirió todos los derechos de comercialización de Daraprim en los Estados Unidos. Poco tiempo después aumento su precios de 13.50 a 750 dólares, un aumento de 5 mil por ciento.”

Ante una escena de una protesta de ciudadanos estadunidenses, el documental expone: “A Shkreli no parece importarle las protestas. Haciendo uso de la prensa financiera intenta justificar el escándalo”.

Más adelante, en otro pasaje donde aparece Shkreli invitado por Forbes Medica es entrevistado por el editor responsable de la sección Healtcare, Mattheu Herper, quien dirige un panel de comunicadores del sector salud cuya primera participante interroga: “¿si pudiera volver el tiempo algunos meses atrás haría las cosas de otra forma?, a lo que el ejecutivo responde: “ si pudiera hacer eso probablemente subiría el precio aún más…en el sector sanitaria hay una demanda constante así que podría haber obtenido aunas ganancias con un precio más alto, y ese es mi objetivo final. Nadie lo dice ni se enorgullece de ello pero vivimos en un sistema capitalista que tiene sus reglas y mis inversores quieren que obtenga el máximo en ganancias. No quieren el cincuenta o el setenta por ciento quieren el cien”.

Después de comparecen ante el Congreso de Estados Unidos, los editores lo calificaron como “su negocio y su sonrisa burlona hicieron de Martin Shkreli el hombre más odiado de los Estados Unidos”, al tiempo que en un corto video aparece arrestado por el FBI bajo sospecha de fraude y manipulación de fondos de inversión.

Shkreli fue declarado culpable y condenado a siete años de prisión. Después de su condena volvió a tener problemas por formar otra empresa y fue expulsado en definitiva de la industria farmacéutica.

*Presidente de la ONG Fraternidad Naturista Ecologista de la Sierra de Guadalupe Mahatma Gandhi (Franature).

**Nota: la fotografía que ilustra el texto fue tomada de internet, publicada por el diario británico The Guardian.