Dinero Casero

Inseguridad e inflación, obstáculos para la economía en el Edomex

Riesgos Edomex-1

**Los problemas de inseguridad aumentaron como uno de los tres factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en la entidad mexiquense

Valle de México, a 14 de marzo del 2025.- El fenómeno del incremento de precios en productos y servicios se colocó nuevamente como uno de los tres factores principales que podría obstaculizar la actividad económica en el Estado de México durante los próximos seis meses, seguido de los problema de inseguridad, que aumentó en los últimos meses.

El Banco de México dio a conocer el Reporte sobre las Economías Regionales correspondiente al período octubre-diciembre del 2024, co información hasta el 12 de marzo de este año, donde la inflación volvió a ocupar el primer puesto entre los factores que frenaría el crecimiento de la economía en las regiones del país.

En el caso de la zona Centro, donde se hallan el Estado de México, la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, el aumento del fenómeno inflacionario alcanzo 29.6 por ciento en octubre-diciembre contra 24.0 del trimestre previo. 

Principalmente, los representantes de las empresas consultados por el Banco de México mencionaron un eventual aumento en los precios de insumos y materias primas.

En cuanto a la gobernanza, los problemas de inseguridad en la entidad mexiquense y la región en general, repuntaron de 9.6 por ciento en junio-agosto a 11.3 por ciento en octubre-diciembre, mientras que los porcentajes en incertidumbre política interna, corrupción, impunidad y otros problemas de falta de estado de derecho se redujeron.

Por otro lado, en su reporte el banco central afirmó que la actividad económica habría experimentado una contracción en todas las regiones durante el cuarto trimestre de 2024.

“Esta contracción habría reflejado la caída de la producción agropecuaria y de las actividades industriales, excepto la minería y las manufacturas en el centro norte. En el centro, también habría respondido al debilitamiento de algunos servicios, en particular del turismo, y, al igual que en el norte, a una disminución del comercio” mencionó.

Asimismo, expuso que en un entorno de elevada incertidumbre y de múltiples desafíos hacia delante, las perspectivas apuntan a una expansión moderada de las economías regionales. 

“Según los directivos empresariales consultados, los retos del entorno externo, particularmente las tensiones comerciales con nuestro principal socio comercial y las políticas que pudiera implementar, representan un riesgo para las entidades federativas más estrechamente vinculadas a ese país. En el ámbito doméstico, otro reto son los problemas de inseguridad pública, ya que los directivos empresariales de algunos sectores continúan comentando sobre sus efectos en el funcionamiento de sus empresas en ciertas áreas del país. Además, persiste la amenaza de eventos climáticos extremos que impacten de manera diferenciada a los sectores productivos y las entidades federativas”, agregó el informe. 

“Todo esto se desarrolla en el contexto de la consolidación fiscal prevista para 2025. No obstante, dicha consolidación contribuye a mantener fundamentos macroeconómicos sólidos que permitan a las economías regionales ser resilientes ante los riesgos de carácter global y los choques que se pudieran presentar”, refirió el documento.