Empresas y Comercio, Especiales, Opinión

México: decreciente nivel de su PIB Per Cápita/Arnulfo R. Gómez

Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático comercio exterior)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río de ellos porque todos son igualitos

Anónimo

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó una nota titulada La pobreza en América Latina llega a niveles extremos en laque…  “estimó que la pobreza extrema en la región pasó de 12.9 a 13.1 por ciento en 2022, regresando a niveles de 2020.

Consideró que hay dos factores que influyen: “Por una parte, el crecimiento económico proyectado, aun cuando es considerablemente inferior al de 2021, debería traducirse en un incremento del empleo y las remuneraciones que reciben los hogares. (…) Por otro lado, la inflación (…) que merma el poder adquisitivo de los ingresos”.

De acuerdo con el reporte el Panorama social de América Latina y el Caribe 2022, el porcentaje de pobreza en Latinoamérica y el Caribe disminuyó de 32.3 a 32.1 por ciento, es decir, 0.2 puntos porcentuales.

Según el reporte, la desigualdad social permaneció prácticamente en los mismos niveles que en 2017.

El estudio del organismo indicó que “las políticas de protección social que puedan “incorporar los países frente a la actual coyuntura, en el marco de sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes, serán clave para atender estos desafíos”.

“El informe proyectó que 201 millones de personas, que representan 32 por ciento de la población, viven en pobreza, de los que 82 millones, 13 por ciento, están en pobreza extrema.

“La pandemia impactó la mortalidad de la región, ya que se perdieron tres años de esperanza de vida.

Una somera ojeada a las principales variables económicas del TLCAN y la ALADI, comparando los años 2001 y 2021, nos muestra gráficamente el grave problema de los dos grandes bloques del continente americano pues, presentan un importante decremento de su participación en la generación de riqueza mundial ya que, los miembros originales del TLCAN redujeron su porcentaje de 37.18% a 27.74%, en tanto que los países latinoamericanos, tomando como referencia a la ALADI, lo hicieron de 5.71% a 4.88%, es decir, una pérdida de -8.44% y 0.83%, respectivamente

En el caso específico de Mexico, su generación de riqueza descendió de 1.99% a sólo 1.36%, es decir, un decremento de -0.63%, lo que representó una pérdida de -34% con el agravante de que su población se incrementó de 1.62% a 1.68%, equivalente a 29 millones de personas adicionales entre las cuales hay que repartir menor riqueza.

En los cuadros que incluyo a continuación, los elementos positivos de la comparación entre 2001 y 2021 se presentan con un fondo azul, en tanto que los negativos, con fondo amarillo.

Comentarios

Como muchos países en desarrollo, México adoptó al comercio exterior como palanca de su desarrollo económico y, como base para impulsarlo durante los últimos años de los 80’s y, hasta 1994, se realizó un proceso de desregulación interna y externa que lo hicieron muy competitivo, motivo por el cual su economía y su comercio exterior presentaron enorme dinamismo que hicieron que nuestra economía pasara de la 17ª posición en 1987, a la 10ª en los años 1992 y 1993, así como la 11ª en 1994.

A pesar de que en el periodo 1994/2000, no hubo reforma alguna, las reformas estructurales realizadas en los años precedentes, generaron beneficios en materia de competitividad que permitieron que, en 2001 y 2002 alcanzara la 8ª posición como economía mundial.

Una vez agotados los beneficios de las reformas realizadas antes del periodo de Ernesto Zedillo, se fueron erosionando y nuestro país empezó a perder competitividad y capacidad de desarrollo económico, lo cual fue empeorado por la aplicación de un liberalismo dogmático en el que prevalecieron axiomas como “la mejor política industrial es la que no existe”, por la adopción de una desgravación unilateral totalmente dogmática, así como por la firma adicional de TLC’s con 54 países que atomizaron nuestros esfuerzos y debilitaron nuestras fortalezas. Estos elementos crearon una competencia desleal en contra de la planta productiva nacional, lo que debilitó la capacidad de desarrollo económico del país.

Así, la 8ª privilegiada posición que tuvimos en el año 1981 como economía, y que nuevamente tuvimos en los años 2001 y 2002 con base en las reformas de los 80’s y 90’s, ha sufrido un continuo deterioro que, en el año 2022, nos ubicó en el 14º lugar como potencia económica.

Independientemente de los retrocesos que la economía ha registrado desde el año 2002, a nivel macro, la situación a nivel micro es verdaderamente preocupante pues, tomando como referencia la evolución del PIB Per Cápita del año 2001 al 2022, vemos el fracaso de la política económica y del comercio exterior en este periodo en que, formalmente, han estado en vigor los TLC’s con 54 países y los 32 APPRIS firmados por nuestros altísimos funcionarios para lograr el desarrollo de nuestro país.

Haciendo un análisis comparativo de los 100 países con el PIB Per Cápita más elevado en el periodo 2001/2022, México perdió 27 posiciones al pasar del 49º lugar con 7,559 US, al 76º con 10,868 US.

En dicho periodo, México fue superado por Guyana, Panamá, Chile y Costa Rica, países sudamericanos que nuestros funcionarios han catalogado como “hermanos menores”, mismos que no sólo rebasaron a nuestro país sino también al promedio del PIB Per Cápita mundial.

En este sentido, es importante señalar que, tomando en cuenta a los 193 países que forman parte del FMI, el aumento en valor de nuestro PIB Per Cápita fue de sólo 3,309 US, ocupando el 106º lugar mundial; en tanto que el crecimiento en porcentaje fue de 44%, situándonos en el 183º lugar.

Por cierto, en el año de 1981, Mexico se ubicó en el 8º lugar como economía mundial, en tanto que, por su PIB Per Cápita ocupó la 43ª posición.

Estos datos, no dejan duda alguna con respecto al título que la CEPAL aplicó a su artículo, sin que México sea una excepción.

Apuntes finales

El periodo más consistente para el crecimiento económico de México en los 40 años más recientes se registró entre 1987 y 2001, en que pasamos de la 17ª a la 8ª posición como economía mundial, debido a las reformas estructurales realizadas a partir de 1986, mismas que generaron gran competitividad del marco sistémico, así como un mayor dinamismo de la economía y el comercio exterior de Mexico.

Hoy, que nuevamente estamos enfrente de una gran oportunidad para propiciar un desarrollo económico de nuestro país a través del nearshoring, vemos con preocupación que la posición competitiva de México no es la adecuada pues, el IMCO señala que ocupamos el 37º lugar de un total de 43 países, en tanto que Canadá se encuentra en el 13º y EEUU en el 16º.

Importante es señalar que, países que resultan competidores directos nuestros en el área, también se ubican en mejor posición pues, Costa Rica figura como 28º, Panamá en el 31º, Colombia 33º y Perú en el 34º. 

Sin duda, será necesario que definir una estrategia realista para hacer ganador a nuestro país ya que, después de que firmamos el TLCAN, la política de comercio exterior ha estado basada en la firma compulsiva de TLC’s, con resultados tan mediocres que han provocado el empobrecimiento del país y la reducción del bienestar de grandes núcleos de su población.

PIB Per Cápita México
PIB Per Cápita México