Opinión

México, desastre total con Asia y el TLCAN/Arnulfo R. Gómez

>Asia-1

Por Arnulfo R. Gómez

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río de ellos porque todos son igualitos

Anónimo

Recientemente publiqué un artículo con el título de México y el TPP-11. Tradicional torpeza, irresponsabilidad y frivolidad. 

Al respecto, un muy querido amigo me hizo el comentario de que el resultado con los seis países incluidos en el análisis, sumado al obtenido con China, generan un panorama verdaderamente absurdo, contrario a los intereses de México y al sentido común.

México y el TPP-11. Tradicional torpeza, irresponsabilidad y frivolidad

2025 Mar 23 México y el TTP-11: Tradicional Torpeza, Irresponsabilidad y Frivolidad. Arnulfo R. Gómez. (inep.org)

Desgraciadamente, mi amigo se queda corto con su comentario pues, el intercambio comercial de México con la mayor parte de los 52 países que integran el continente asiático es negativo, por no decir desastroso.

Pensando positivamente, aunque sus efectos sean parciales y reducidos, en el periodo 1993/2024 tuvimos superávit con 11 países asiáticos ya que el crecimiento de nuestras exportaciones pasó de 136 a 2,101 millones US, es decir, tuvo un incremento de 1,965 millones US en 31 años, para totalizar un acumulado de 28,476 millones US.

Nuestros principales clientes fueron Hong Kong, con 16,850 millones US; Emiratos Árabes Unidos con 7,295; y Kuwait con 1,642 millones US. Hacia los otros 8 países, la exportación resultó insignificante.

Por el lado de las importaciones, el comportamiento sigue la misma tendencia pues el crecimiento fue de 346 a 2,284 millones, es decir, un incremento de 1,938 millones US, con un acumulado de 20,463 millones US.

Nuestros principales proveedores fueron Hong Kong con 343 millones US en 1993 y de 1,526 millones en 2024. El resto resulta accesorio en ese contexto.

Como resultado de este intercambio, entre 1993 y 2024, nuestro saldo total y favorable con esos 11 países fue de 8,013 millones US, registrando los principales superávits con Hong Kong de 3,315 millones US; Kuwait de 1,543 y Emiratos Árabes Unidos de 1,197 millones US.

Por lo que se refiere a los socios con los que registramos déficit en el periodo 1993/2024, incluyó a 41 países con los cuales nuestras exportaciones pasaron de 1,313 a 28,303 millones US, es decir, un crecimiento de 27,990 millones US para totalizar un acumulado de 368,511 millones US en el periodo completo.

Por el lado de las importaciones, pasamos de 7,026 a 251,233 millones US, con un incremento de 244,207 millones US y un acumulado de 2,922,888 millones US. 

En consecuencia, nuestro déficit pasó de -5,814 a -222,930 millones US y un acumulado de -2,554,376 millones US. Este monto representó el 143% del PIB Total de México en el año 2023

Para el total de Asia, el déficit pasó de -6,026 a -223,115 y un acumulado de -2,546,364 millones US.

Comentarios.

El enorme desbalance del intercambio comercial con esos países resulta preocupante pues, pareciera que los funcionarios mexicanos han sido incapaces de realizar un análisis del marco sistémico de esos países, de la reducida competitividad de México o un simple monitoreo de la evolución del comercio bilateral y, menos, que advirtieran del reducido crecimiento de la exportación mexicana hacia esos destinos, pero aún peor, del enorme, acelerado y nocivo incremento de las importaciones proveniente de China, Japón, Corea, Taiwán, Malasia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Indonesia, India y Singapur, por sólo señalar a los 11 más importantes de los 41 con los que registramos un déficit comercial.

https://vocesmexico.com/opinion/funcionarios-mexicanos-en-la-luna/ agosto 19, 2019

Para nuestros funcionarios en México y en Asia, parece que bastaba señalar que el dinamismo del comercio bilateral era enorme, sin tener en cuenta la estructura del intercambio que se ha caracterizado por muy reducida exportación mexicana, enorme aumento de las importaciones procedentes de Asia y un déficit creciente de manera inmoderada, así como una tasa de cobertura muy reducida. 

En el siguiente vínculo presento el detalle de la propuesta de un Embajador mexicano que insiste en negociar un TLC con Corea, mismo que ejemplifica el tipo de situaciones tan incongruentes que se presentan con la mayoría de los países asiáticos, especialmente los primeros 15 con los que registramos los déficits más abultados.

Voces México (vocesmexico.com) marzo 15, 2022

También incluyo las declaraciones de la otrora Subsecretaria de Comercio Exterior, Doctora Luz María de la Mora señalando que el acercamiento con los países asiáticos formaba parte importante en la estrategia de diversificación de las relaciones económicas externas y la participación en foros, especialmente en la Cuenca del Pacífico a fin de lograr obtener a nivel multilateral, reciprocidad en relación con las medidas unilaterales de liberación que el Gobierno Mexicano ha llevado a cabo.

Sin duda, un buen deseo, pero totalmente ilógico, obtuso y cándido, originado por la enorme irresponsabilidad con la que los funcionarios mexicanos han manejado a nuestro comercio exterior y la apertura económica del país.

TLC México y Corea: Rollo mareador, objetivos banales y resultados fatales junio 13, 2022

Desgraciadamente, los “enormes esfuerzos” de los funcionarios mexicanos han sido totalmente incoherentes y dañinos pues, a través de la firma compulsiva de TLC´s, una desgravación arancelaria unilateral y un marco sistémico deficiente, han propiciado una creciente importación de todo tipo de productos, situación anómala que  critiqué, pero, que el Secretario de Economía Lic. Ildefonso Guajardo señaló que eso no era negativa ya que, entre el 60% y el 70% de la importación procedente de China, estaba constituido por bienes intermedios que se incorporaban a los bienes finales para “reexportar” a Canadá y EEUU, hecho que ambos países han denunciado como elemento muy nocivo pues México, al que ellos llegaron a considerar un “socio estratégico”, en la realidad se ha convertido en un patio trasero por el que ingresan bienes asiáticos a su territorio.

En este contexto, también hay que señalar que al arribo a México de un Embajador de Brasil, se le inquirió sobre si sus prioridades incluían firmar un TLC con México, a lo que respondió ¿para qué si los mexicanos se abren solitos?

La serie de políticas públicas y reformas realizadas en nuestro país a fines de los 80’s y principios de los 90’s, generaron enorme competitividad al tener un marco sistémico que creó un ambiente confortable para la producción en nuestro país con una incipiente plataforma exportadora, lo que se tradujo en enorme dinamismo de nuestro comercio exterior y de la economía en general. Por eso, en 2001, llegamos a ubicarnos como la 8ª potencia económica mundial. Para el 2023, se estima que caímos hasta la 12ª posición.

Desgraciadamente, a partir de 1994 no hubo reforma alguna ni políticas públicas que mantuvieran el nivel de competitividad del marco sistémico ni se fortaleció a la plataforma exportadora, adicional al hecho de que se firmaron TLC’s al por mayor y se realizó una desgravación unilateral totalmente incongruente que generó una competencia desleal en contra de la planta productiva nacional, así como decreciente valor agregado en la exportación, mismo que pasó de 58.8% en 1993, a un estimado de sólo 38% a 40% en 2023.

Esta situación impidió aprovechar las oportunidades que se habían previsto con la entrada en vigor del TLCAN a través de una integración comercial y productiva con Canadá y EEUU pues, nuestra pérdida de competitividad generó la salida de numerosas empresas norteamericanas del sector manufacturero que se habían ubicado en territorio mexicano, desplazando sus producciones al continente asiático y debilitando a la planta productiva nacional y a la plataforma exportadora.

Como consecuencia, numerosos bienes intermedios utilizados por empresas norteamericanas para realizar procesos de manufactura y ensamble en nuestro territorio que, tradicionalmente procedían de EEUU, han desaparecido de la corriente de importación de ese origen y, del 75.49% que nos suministró en 1996, en 2024 sólo nos proveyó el 40.12%, en tanto que el porcentaje del comercio bilateral total cayó de 79.85% a 61.45%. 

Por el contrario, la participación de Asia en nuestra importación ha sido creciente pues, del 10.62% que nos suministró en 1996, para 2024 fue de 40.54%, en tanto que su participación en nuestro comercio exterior total pasó de 6.25% a 22.85%.

Apuntes finales.

Los datos del intercambio comercial bilateral con EEUU reflejan una situación totalmente inversa a lo que es un proceso lógico de integración comercial y productivo exitoso, como se había previsto en el TLCAN. 

La pérdida de 29.17% de participación en el suministro de bienes norteamericanos a México, es la muestra más clara de incoherencia de nuestra estrategia de desarrollo y de comercio exterior debido a que no mejoraron nuestro marco sistémico, así como tampoco hubo una estrategia de acercamiento adecuado con EEUU para integrarnos, introducirnos y posicionarnos en ese mercado; situación que repito, fue agravada por la firma de TLC’s con 52 países adicionales y una desgravación arancelaria unilateral que facilitó las importaciones procedentes de cualquier otro origen. 

La apertura comercial totalmente ilógica propició, en principio, una creciente importación de Asia que, en el periodo de vigencia del TLCAN, incrementó su participación en las ventas a nuestro país en 29.26%, es decir, el mismo porcentaje en que se redujeron nuestras compras procedentes de EEUU.

Entre 1993 y 2024 nuestra exportación a EEUU, prácticamente se mantuvo en el mismo porcentaje, sin embargo, hay que señalar que esta supuesta “integración” ha sido con base en la incorporación de insumos de fuera de la región, principalmente asiáticos, motivo por el cual registramos déficit con 41 de esos 52 países, situación que ha dado origen al adjetivo de patio trasero que ahora aplican, Canadá y EEUU, a México.

En el mismo periodo, la Importación Intermedia Total de México pasó de 71.24% a 75.61%, lo que significa incorporación de mayor volumen de insumos extranjeros en el proceso productivo nacional, con una tendencia decreciente de la maquila en que fuimos considerados productores de excelencia para volvernos cada día más en simples ensambladores debido al reducido valor agregado que se incorpora, tanto en los bienes orientados al mercado doméstico como al internacional.

La Importación de Bienes de Consumo Final también se duplicó al pasar del 7.36% en 1995, a 14.54% en 2024, en tanto que la Importación de Bienes de Capital se redujo de 16.79% en 1994, a sólo 9.85% en 2024, lo que refleja una disminución de la actividad productiva y del valor agregado nacional. 

Sin duda, una situación nada sana, propiciada por la baja calidad de las instituciones y sus funcionarios que han sido incapaces de generar mayor competitividad del marco sistémico nacional, así como una estrategia coherente, con una plataforma exportadora fuerte, así como con programas, proyectos y políticas públicas realistas que impulsen el desarrollo económico de México.