Empresas y Comercio, Opinión

México ¿empresariado con la mesa puesta?/Arnulfo R. Gómez

Balanza junio23

Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático Comercio Exterior)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río de ellos porque todos son igualitos

Anónimo

Durante los primeros 6 meses de 2023, la Exportación Total de Mexico registró un crecimiento de 3.93%, el porcentaje más bajo de los tres años más recientes pues, en 2021 fue de 29.37% y de 18.85% en 2022. El valor total de nuestras ventas al exterior, en este semestre, alcanzó la cifra de 291,968 millones US.

Este incremento se logró a pesar de que la Exportación Petrolera Total presentó una caída de -23.44% pues, la Exportación de Petróleo Crudo lo hizo en -24.31% y la de Otros Productos Petroleros en 19.55%. En valor, las ventas descendieron -4,825 millones US, -4,089 y -737 millones US, respectivamente.

La Exportación No Petrolera, por el contrario, tuvo un desempeño positivo pues, su crecimiento fue de 6.1% debido a que sus tres componentes: la Exportación Agropecuaria lo hizo en 4.26%, la Exportación Extractiva en 9.07% y la Manufacturera en 6.13%.

En valor, la Exportación No Petrolera se incrementó 15,868 millones US pues, la Exportación Agropecuaria lo hizo en 504, la Extractiva en 415 y la Manufacturera en 14,950 millones US.

La Importación Total tuvo un crecimiento más modesto pues, fue de 1.57%, equivalente a 4,597 millones US, debiendo señalar que, mientras la Importación Petrolera se redujo en -22.99%, la Importación No Petrolera se incrementó en 5.05%, con un decremento en valor de -8,392 y un incremento de 12,989 millones US, respectivamente.

Por el tipo de bienes, la Importación de Consumo Final se incrementó en 8.55%, es decir, 3,309 millones US para totalizar 9,799 millones US, debido a que la Importación de Consumo Petrolero decreció -19.88%, es decir, una disminución de -2,432 millones US, en tanto que la de Consumo No Petrolero se incrementó en 21.7%, con un valor de 5,741 millones US.

La Importación Intermedia Total fue de 228,575 millones US con un decremento de -1.7%, equivalente a -3,943 millones US ya que, la Importación Intermedia Petrolera se redujo en 24.55% y -5,960 millones US, en tanto que la Importación Intermedia No petrolera creció 0.97%, es decir, 2,017 millones US, para totalizar 210,258 millones US.

La Importación de Bienes de Capital fue de 27,744 millones US, con un incremento de 23.23%, equivalente a 5,320 millones US, el tercero más alto desde 1993.

La evolución de las dos principales variables generó un Saldo Total negativo de -6,344 millones US. Excluyendo a la Exportación Petrolera, tuvimos un déficit de -22,106 millones U; el saldo petrolero también fue deficitario en -12,354 millones US, y el saldo no petrolero tuvo un superávit de 6,011 millones US.

Conviene señalar que, de los 31 años que incluye este análisis, México sólo tuvo superávit en 12 y, en 19 de ellos, con un déficit que en el periodo alcanzó -62,038 millones US y un promedio anual de -2,068 millones US.

Comentarios.

Después de registrar incrementos en la Exportación Petrolera, en el año 2022 hubo una caída en los dos rubros que la integran, mismos que constituyeron al 5.4% de nuestra Exportación Total; sin embargo, los tres rubros que integran la Exportación No Petrolera, que abarcaron el 94.6% del total, mostraron símbolos positivos correspondiendo el 88.67% a las Manufacturas; el 4.22% a la Agropecuaria y el 1.71% a la Extractiva.

Conviene señalar que, el año de 1999, en que México presentó su mejor nivel de competitividad mundial, de acuerdo con la clasificación del WEF, corresponde también a la mayor proporción de exportación de manufacturas de nuestro país.

En los primeros seis meses de 2023, la Importación Petrolera representó el 9.43% del total, en tanto que la Importación No Petrolera el 90.57%.

La Importación de Consumo Final fue el 14.08%, de la cual, la de Consumo Petrolero fue de 3.28% y la de Consumo No Petrolero el 10.79%.

La Importación Intermedia Total fue de 76.62% que, a su vez, estuvo constituida por Intermedia Petrolera en 6.14% y, la Intermedia No Petrolera, en 70.48%, lo que indica que, la producción nacional para el consumo interno y la exportación mexicana depende grandemente de la importación de numerosos insumos extranjeros para poder realizar su actividad productiva.

El incremento de la Importación de Bienes de Capital de 23.23% resulta muy positivo pues, nos habla de un posible efecto inercial del fenómeno “nearshoring” que se empieza manifestar en favor de México, lo que habría que impulsar decididamente con programas bien definidos pues, en esencia, hasta la fecha se ha trabajado con un esquema muy simplista y dañino para la exportación mexicana, basado en la importación creciente de insumos para producir, maquilar o ensamblar productos en nuestro territorio y reexportar con reducido valor agregado.

Esta situación la podemos ver más claramente en el comportamiento estadístico de nuestro comercio exterior, durante el periodo 1993/2012, en que el Valor Agregado Nacional (VAN), descendió de 58.8% a 39.13%.

Excluyendo al petróleo, la situación es mucho más deprimente pues, el VAN, cayó de 52.91% a 31.18%

Desgraciadamente, a partir de 2013, la Secretaria de Economía suspendió la publicación de las estadísticas de los diversos agregados del comercio exterior y, desde noviembre de 2021, la situación es mucho peor pues, muchos de los datos del comercio exterior han sido considerados confidenciales por la Secretaría de Economía por lo que desapareció el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet, (SIAVI), mismo que permitía el acceso fácil y remoto a toda la información del comercio exterior mexicano a cualquier persona, empresa, promotor o estudioso que se interesara en conocer la situación sobre los productos exportados e importados por México a fin realizar un estudio o implementar un proyecto.

A partir de noviembre de 2021, la Secretaría de Economía delegó la actividad de informar sobre las estadísticas del comercio exterior mexicano al INEGI, sin embargo, la entrega de dicha información contiene numerosas restricciones sobre los datos de esta actividad que resulta prioritaria para la economía de México, por lo que cada día es más difícil conocerla debido a la serie inexplicable de restricciones que ha establecido la SE.

Apuntes finales

La reducción del déficit, en los primeros 6 meses de 2023, es positiva pues, representa menor salida de divisas de nuestro país, sin embargo, el problema de México es estructural, lo que no permite crear mayor variedad en la producción de bienes en nuestro país y, menos, de valor agregado que se traduzca en generación de empleos y riqueza en nuestro territorio, debido a la carencia de una estrategia integral que incluya  elementos mínimos de competitividad, de fomento y de comercio exterior, así como de promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera directa, con políticas públicas realistas.

En su lugar, el empresariado mexicano sigue recibiendo respuestas simplistas, cándidas, totalmente incoherentes y hasta frívolas, con la imposibilidad de aplicarlas.

Una muestra de ello es que la exSubsecretaria de Comercio Exterior, Dra. Luz María de la Mora señaló, entre otras cosas que, mediante los TLC’s, se busca incrementar el valor de contenido regional a través de procesos de integración y que, el Gobierno Mexicano, les ha dejado la mesa puesta a los empresarios con la firma de TLC’s con 54 países, lo que representa el acceso preferencial a un mercado de más de 1,300 millones de consumidores, situación que, en la realidad, implica la ausencia de una visión de Estado y da a entender que, también, ignoran las consecuencias reales de ambos procesos en la economía mexicana, sobre todo, por la forma tan disparatada en que se ha realizado.

También piensa que los problemas relativos al comercio exterior son de fácil solución, sin considerar elementos esenciales en función de la geografía, de la logística, el despacho en la aduana etc., como lo señalé en el siguiente artículo publicado el 26 de abril de 2022.

Así, podemos ver que el intercambio bilateral de México con la mayor parte de los países con los que tenemos un TLC resulta negativo pues, se habla de incrementar el valor de contenido regional, lo que se traduce en que cada día se importa más de esos países pues, no  hay una estrategia para incrementar el valor de contenido nacional

Pareciera que dichos TLC’s fueron negociados sin atender adecuadamente la estructura de la planta productiva nacional, así como tampoco lo hicieron al realizar una apertura comercial, basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente, que ha generado un creciente déficit total y con un mayor número de países.

Resumiendo, los funcionarios no han tomado en cuenta cuatro factores elementales que juegan en contra de nuestro país:

  • la reducida competitividad del marco sistémico mexicano
  • la débil estructura de la planta productiva nacional y la reducida oferta exportable
  • la creación de una competencia desleal para el empresariado mexicano al realizar esa apertura comercial totalmente incoherente y
  • La ausencia de una estrategia integral con programas, proyectos y políticas públicas realistas que permitan generar mayor “valor agregado” en nuestro territorio

Al respecto, en agosto 19 de 2019, elaboré un artículo en donde se muestra claramente lo distantes que están los funcionarios mexicanos de nuestra realidad, mismo que pueden consultar en el vínculo siguiente:

En esencia, desconocen que la baja competitividad en nuestro país es generada por un marco sistémico deficiente y que, éste, es consecuencia de la pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios que, por sus grandes deficiencias, son incapaces de definir programas, proyectos y estrategias con políticas públicas realistas que permitan al empresariado mexicano trabajar en un clima de confort, que propicie el desarrollo adecuado del país.

Por el contrario, durante el periodo 2001 – 2022, en que han estado en vigor los TLC’s firmados con 54 países y los 33 APPRIS para promover y proteger la IED, los retrocesos de México han sido enormes pues, cayó de la 8ª a la 14ª posición como economía mundial y, su PIB Per Cápita, descendió el 49º al 76º lugar.