Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático Comercio Exterior)
Ellos se ríen de mi porque soy diferente
Yo me río de ellos porque todos son igualitos
Anónimo
En los 3 años más recientes, he elaborado 145 análisis sobre la economía, el comercio internacional y la inversión extranjera que la Revista Voces me ha hecho el favor de publicar. Desgraciadamente, a través de los mismos, he tenido que mostrar la reducida evolución del comercio exterior mexicano y de los flujos inversión extranjera hacia nuestro territorio, debido a la carencia de una estrategia gubernamental y las deficiencias de un marco sistémico que no permiten que el empresariado mexicano realice sus actividades en condiciones adecuadas y, por tanto, se vea impedido a producir mayor número de bienes en un nivel competitivo, tanto para el mercado doméstico como para el de exportación.
A través estos documentos, expongo los problemas estructurales que ha padecido nuestra economía durante los 29 años más recientes, así como el error cometido al firmar Tratados de Libre Comercio con 52 países, adicionales al TLCAN, sin antes haber establecido una plataforma exportadora sólida que nos permitiera posicionar a México en el mercado norteamericano, así como consolidarnos como verdaderos socios estratégicos de Canadá y EEUU.
Esto, también ha impedido lograr la integración comercial y productiva con Canadá y EEUU pues, no se definió una estrategia para aprovechar las ventajas comparativas y desarrollar ventajas competitivas para hacer más competitivo a nuestro país y a la región, situación que tampoco permitió aprovechar la complementariedad y captar mayores flujos de inversión extranjera, con el fin último de crear empleos y bienestar para los mexicanos, mediante la generación de riqueza a través de mayor valor agregado en nuestro territorio y en el bloque del TLCAN. Así, de socio estratégico que Canadá y EEUU consideraron a México en dicho Tratado, pasamos a ser su patio trasero.
Este inventario de documentos se inicia el 4 de septiembre de 2018, con un artículo sobre el Vigésimo Quinto Congreso del Comercio Exterior Mexicano organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), bajo la Presidencia del Lic. Valentín Díez Morodo, que se celebraría en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Toluca, del 5 al 7 de septiembre, con el título de La 4ª Revolución Industrial Impulsando el Comercio Internacional, a través del cual se analizarían los cinco retos que enfrentaba el empresariado mexicano y que incluyeron:
- nuevos modelos de negocios,
- marco regulatorio modernizado;
- capital humano creativo y flexible,
- tecnología de impacto; y
- desarrollo incluyente.
En el segundo documento, publicado el 6 de septiembre con el título de
Terrible irresponsabilidad, insistí en la carencia de un marco sistémico que permitiera a la planta productiva nacional seguir trabajando en un nivel competitivo, especialmente, a partir de 1999 en que se agotaron los efectos positivos que se habían generado en la economía mexicana con las reformas estructurales realizadas a fines de los años 80 y principios de los 90.
De acuerdo con información del Foro Económico Mundial (WEF), el elemento determinante en este negativo proceso ha sido la pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios, lo que no ha permitido el diseño de estrategias y políticas públicas que incidan positivamente en la reducción de la tramitología y la generación de riqueza en nuestro territorio, debido a la simulación e improvisación que ha caracterizado a las actividades de esos funcionarios.
El tercer documento,de septiembre 11, Conclusiones del XXV Congreso del Comercio Exterior, el Lic. Díez Morodo destacó que algunos exportadores habían logrado ser muy productivos y competitivos, por lo que pudieron aprovechar las ventajas comparativas yla privilegiada posición logística de nuestro país en sectores como el Automotriz, el Aeroespacial y el Agroindustrial, lo cual ha permitido convertir en emblemáticos a una serie de productos, de los cuales, México ha llegado a figurar como principal exportador mundial de cerveza, aguacate y jitomate, por sólo mencionar a los que destacan por su alto grado de valor agregado nacional y el volumen de divisas que generan.
Al respecto, el 30 de marzo de 2020, con estadísticas publicadas por la SE, elaboré un estudio sobre los 25 principales productos de exportación mexicana con el título de México y las joyas de la exportación: cerveza, refrigeradores y aguacate debido a que, en este universo, se constituían en tres de los 5 productos que eran exportados, auténticamente mexicanos por su alto contenido de valor agregado nacional. Las otras dos fracciones arancelarias correspondían a Aceites de petróleo crudo pesado y Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso medianos, sin duda alguna, muy mexicanos. Para el año 2021, elaboré una secuencia de dicho estudio con el título de
Cerveza, refrigeradores y aguacate aún mejor en 2020, en el cual hablé del crecimiento y la mejora en la exportación de esos productos y, en este mes, marzo de 2022, quise elaborar un tercer documento sobre ese tema, pero ha sido imposible pues, la Secretaría de Economía, me informó que esa información ya no está disponible, para el público, por cuestiones de confidencialidad.
A través de los documentos incluidos en este inventario, he continuado analizando la problemática y las deficiencias del marco sistémico mexicano que, grandemente, han afectado a la operación del comercio exterior mexicano y a la captación de los flujos de inversión extranjera, por lo que, desgraciadamente, han provocado enormes retrocesos en el desarrollo económico del país.
Especial referencia me permito hacer a los 5 análisis más recientes que he elaborado pues:
- En el primero de ellos, México y el T-MEC, perdedores en bloque; señalo la pérdida de la participación de México y el T-MEC, como bloque económico y por país, en la generación de riqueza mundial; así como la cada día más grande brecha en el ingreso per cápita mexicano, en relación con el canadiense y el norteamericano, así como con otros 31 países que nos han superado en este renglón, en el periodo 2001/2020.
- En el segundo, Aguacate, a pesar de todo, Campeón del Super Bowl 2022, hablo del éxito del aguacate en su proceso de exportación a 74 países, pero, especialmente hacia Estados Unidos, lo que mantuvo a este producto como el auténtico Campeón del Super Bowl, no obstante los innumerables problemas estructurales de nuestra economía, así como los obstáculos que han enfrentado sus productores y exportadores por el despliegue extraordinario de la delincuencia y por los bloqueos de las vías de comunicación por parte de la CNTE que, en Michoacán, sumaron 112 días en el año 2021 y, 140 días en el año 2020, sin que las autoridades mexicanas, en sus tres niveles de Gobierno, hayan intervenido de manera alguna para evitar o eliminar los problemas.
- En los siguientes tres análisis, México inicia negociaciones de un TLC con Corea; México: la desgravación dogmática y unilateral fue negativa; y México insiste en TLC con Corea, a pesar de todo, señalo el interés del Gobierno Mexicano en la firma de un Tratado de Libre Comercio con Corea, situación verdaderamente ilógica por las enormes desventajas que se presentan para México, debido a las grandes deficiencias que presenta nuestro marco sistémico frente a ese país, así como por la carencia de una estrategia realista que, ni remotamente, permiten pensar que seremos ganadores en nuestra relación con Corea a través de un TLC, sino todo lo contrario.
La situación que se presenta con Corea es exactamente la misma que vivimos con el TPP-11, bloque con el que, a pesar de las numerosas advertencias que proferí sobre nuestras enormes y evidentes desventajas, las autoridades mexicanas, ilógicamente se obcecaron en firmar un TLC cuya operación se ha traducido en un creciente déficit para México pues, en los tres primeros años de operación, nuestras exportaciones hacia los 6 nuevos socios del Asia y Oceanía decrecieron en -1,945 millones US, en tanto que las importaciones provenientes del mismo se incrementaron en 15,335 millones US, por lo que ha continuado creciendo el desbalance histórico, mismo que ha generado un saldo negativo para nuestro país de -56,430 millones US en un trienio.
Para el periodo 1993/2001, el déficit con el TPP-11, alcanzó la friolera de -200,516 millones US, con una decreciente tasa de cobertura que, en el mismo periodo, se redujo de 26% a 10%, lo que significa que las importaciones procedentes de ese bloque han crecido mucho más, en tanto que nuestras reducidas exportaciones han decrecido, mismas que alcanzaron la cifra “récord” de 3,272 millones US, en el año 2016, para caer a sólo 2,481 millones US en 2021.
Al respecto, recomiendo consultar el análisis Funcionarios Mexicanos en la luna:
https://elsemanario.com/economia/funcionarios-mexicanos-en-la-luna/
Conviene señalar que, a partir de 1994, y a pesar de la enorme oposición del empresariado mexicano a algunos de ellos, el Gobierno continuó firmando TLC’s con un total de 52 países adicionales y 33 APPRIS, supuestamente, para generar el desarrollo económico de México, así como para crear mayor número de empleos y bienestar para sus habitantes, sin embargo, la relación con esos países ha resultado terriblemente desfavorable pues, si en 1993, registramos un déficit de -11,894 millones US con 29 de ellos; para el 2021 fue con 36 por -65,466 millones US y, para el periodo 1993/2021, fue con 39, por -1,011,563 millones US.
Dicha situación fue agravada por una apertura comercial basada en una desgravación unilateral ilógica y dogmática que ha jugado en contra del empresariado mexicano pues, se ha creado una competencia desleal en contra de la planta productiva nacional que, por la desventajosa situación en que la han ubicado nuestros funcionarios al generar un marco sistémico deficiente, ha provocado un déficit con un total de 150 países, por un valor acumulado de -2,551,512 millones US, mismo que equivale a un 245% del PIB Total de México en el año 2020.
Debido a este negativo proceso, entre 2001 y 2020, la economía mexicana registró enormes retrasos pues, si en 2001 éramos la 8ª potencia económica mundial, en el año 2020 descendimos hasta la 16ª posición, en tanto que nuestra participación en la generación de riqueza mundial descendió de 2.22% a 1.24%.
Por lo que se refiere a nuestro PIB Per Cápita, pasó de la 47ª a la 76ª posición, ya que su crecimiento fue de sólo 7%, la tasa más baja entre las 20 principales economías del mundo y, aunque tradicionalmente, nuestro PIB Per Cápita se ubicó por arriba del promedio mundial, hay que señalar que, si en el año 2001 estaba 29% por encima del mismo, para el 2020 cayó a -26% por debajo con sólo 8,069 US, también por debajo del PIB Per Cápita récord que logramos en el año 2014, con 10,846 US.
Así, en el año 2020, registramos la posición más baja en el PIB Total y el PIB Per Cápita, de la historia económica moderna de nuestro país.
Al respecto, quiero concluir señalando que, el libre comercio, es bueno y muy positivo para el desarrollo económico de un país, sin embargo, México no ha podido beneficiarse de este generoso proceso debido a la pésima calidad de las instituciones públicas y la de sus funcionarios, cuyas actividades se han realizado bajo un esquema de simulación e improvisación muy negativo.
Esta situación ha provocado la carencia de una estrategia ganadora que incluya competitividad, fomento industrial, comercio exterior, promoción de la exportación y la inversión extranjera, con políticas públicas realistas y una estructura eficiente que apoye a los empresarios y a los exportadores mexicanos, adecuadamente.
Un elemento básico en el deplorable nivel de la burocracia mexicana, lo constituye la institucionalización del dedazo y la corrupción en nuestro país, misma que hemos sufrido desde los años 20’s del siglo pasado, propiciada por Alvaro Obregón y desarrollada por Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro, no sólo en la burocracia y el Ejercito Nacional, sino que fue extendida a los sindicatos mediante un corporativismo creciente que penetró todos los ámbitos de la sociedad al cooptar y establecer un sistema de control sobre el sector obrero, campesino y popular de la sociedad civil, situación que describo en el documento México: 101 años de corrupción.
En este documento señalo que, en 1927, el General de División Arnulfo R. Gómez, planteó la necesidad de establecer un Servicio Civil de Carrera, a través del cual buscaba prevenir la corrupción mediante el aumento sustancial de sueldos, el redimensionamiento de la burocracia para tener personal capacitado, especializado y bien pagado; la creación de un riguroso escalafón para los ascensos; la comprobación de la idoneidad necesaria para el desempeño de los puestos públicos y la eliminación absoluta de la influencia oficial para ocupar un puesto en la burocracia, entre otros, con el objetivo final de lograr una administración pública reducida, eficiente, profesional, especializada y bien pagada, a fin de que estuviera exenta de actos de corrupción y para que fortaleciera a las instituciones públicas y las hiciera más eficientes y eficaces.
Este proceso, inteligente y sanamente ideado, era la extensión a la sociedad, del esquema y protocolo de desarrollo que el General Gómez había propuesto para la reestructuración, institucionalización y modernización del Ejército Nacional Mexicano, tarea que le había solicitado realizar, el Presidente de la República en 1921, misma con la que cumplió diligentemente, motivo por el cual, el 16 de septiembre de 1923, por orden Presidencial fue creado el Trofeo Copa General Arnulfo R. Gómez, a fin de reconocer a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano y premiar a los Cuerpos vencedores de los Concursos de Infantería y Artillería en la realización de ejercicios y procedimientos que se siguen en la Guerra Moderna.
Este proceso de profesionalización y fortalecimiento del Instituto Armado fue enriquecido, por el General Gómez a través de la creación de la Revista Militar Marte, en 1922, en la cual plasmó la serie de conocimientos, experiencias e ideas que había acumulado en el desarrollo de su exitosa carrera militar que, hasta ese año, incluía 21 campañas y 71 hechos de armas, récord que ningún otro general ha igualado.
Como parte de este proceso de profesionalización del Ejército Mexicano, en 1924, el General Gómez publicó su primer libro El Centinela, también conocido como Manual del Ordenanza, a través del cual sentaba las bases para el desarrollo del Ejército Nacional Mexicano, para el periodo 1924 – 1928, a través de propuestas muy precisas que serían implementadas a través de la Comisión Móvil Reorganizadora del Ejército, también propuesta por el General Gómez y que sería integrada por un General Honorable, con un Estado Mayor Eficiente.
El 15 de enero de 1926, presentó su segundo libro, Estudios Militares, mismo que elaboró después de su viaje de estudios a West Point, Fort Benning y Fort Riley, en EEUU, así como a las principales academias e instalaciones militares de los 5 ejércitos más modernos de Europa: Alemania, Bélgica, España. Francia e Italia, incluyendo las fortificaciones españolas en el protectorado de Marruecos.
A través del mismo, realizó 25 propuestas que tenían como base, la creación de la Escuela Superior de Guerra, con el objetivo de lograr un desarrollo óptimo del Instituto Armado, así como otras propuestas que iban más allá de la función sustantiva del Ejército Nacional, mismas que tendrían amplias repercusiones de índole político, social y económico en nuestro país, y que complementaban las propuestas realizadas en su primer libro El Centinela, entre las cuales destacaba la capacitación de la mano de obra.
El Programa de Capacitación de la mano de obra propuesto señalaba la necesidad de, adicional a lograr la instrucción elemental, capacitar a los soldados en un oficio lucrativo según su vocación, para su reintegración a la vida civil de una manera más adecuada. La base de este proyecto era realizar la capacitación de los efectivos en el interior de los cuarteles o a través de campamentos y talleres-escuela, aprovechando sus horas francas, en oficios tales como electricistas, herreros, carpinteros, maquinistas, choferes etc., que se tradujera en beneficios personales para los soldados, para el Instituto Armado y para el país, certificada por la Secretaria de Guerra y Marina.
Desgraciadamente, el 27 julio de 1925, se nombró como Secretario de Guerra y Marina a Joaquín Amaro, un individuo analfabeta y sin mérito alguno, que llegó a ser titular del ramo chapoteando sobre charcos de sangre, incluyendo el asesinato de Francisco Villa, por lo que debido a su manifiesta ignorancia y reducida capacidad intelectual, sumió al Ejército Nacional en un proceso de mediatización que se prolongó hasta 1988, año en que se reinició un proceso serio de reestructuración y capacitación del Instituto Armado, situación que narro en el documento que publiqué el 10 de julio de 2018 con el título y el vínculo de: Joaquín Amaro: Deshonra para el Ejército Nacional
Conviene señalar que, en 1932, cuando la Escuela Superior de Guerra fue creada de acuerdo con la propuesta del General Gómez, realizada el 15 de enero de 1926, Joaquín Amaro la presentó como idea suya, mostrando su falta de ética y profesionalismo, y su calidad de patán.
En relación con la industria mexicana, resulta decepcionante el hecho de que fue hasta finales de los años 50 en que, en nuestro país, se generó un proceso de capacitación de la mano de obra a través de la instalación de maquiladoras transnacionales, primero a través de la capacitación para el trabajo en la industria maquiladora de la confección y, posteriormente, del adiestramiento realizado por las plantas ensambladoras de la industria automotriz y electrónica a finales de la década y principios de los años 60; sin embargo, no es sino a partir de 1962 que el Gobierno Federal acomete oficialmente este problema con el establecimiento del Sistema de Centros de Capacitación cuyo objetivo era brindar capacitación complementaria a trabajadores no calificados.
Si bien en ese año se dieron los primeros pasos, es hasta 1963, con el Plan Nacional de Capacitación para el Trabajo que se crearon los 10 primeros Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).
Finalmente, hay que señalar que el Servicio Civil de Carrera, formalmente, fue establecido en México, hasta el 3 de abril de 2003, a través de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, lo que significó 76 años de pérdida en la creación de capital humano en nuestro país, pero, en la realidad, hasta la fecha, han sido 95 años desperdiciados por la pésima instrumentación de éste, que debió ser un generoso elemento en el proceso de desarrollo de México. El vínculo a través de cual se puede acceder a los 145 análisis del Inventario de Errores, Omisiones e Incoherencias en Comercio Exterior lo incluyo a continuación: