Empresas y Comercio, Especiales, Opinión

México y el comercio mundial 1993-2022/Arnulfo R. Gómez

México-rubros exportación

Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático Comercio Exterior)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río de ellos porque todos son igualitos

Anónimo

En el año 2022, la exportación mundial registró una tasa de crecimiento de 8.46%, de tal manera que, el monto total de las ventas al exterior ascendió a 24,018,899 millones US.

El principal país exportador fue China con 2,062,937 millones US, seguido de EEUU con 2,062,937; Alemania con 1,656,339; Países Bajos con 760,593 y Japón con 752,072 millones US, es decir, que 5 países realizaron el 37% del total de la exportación mundial, equivalente a 8,825,542 millones US.

En orden de importancia le siguen Italia, Corea, Bélgica, Hong Kong y Francia que, en conjunto, exportaron 3,238,659 millones US y un porcentaje de 13% del total mundial.

En undécimo lugar figura Canadá con 597,185 millones US y 2.49% y, en décimo segundo lugar, México con 578,282 millones US y el 2.41% de la exportación mundial.

Durante el periodo 2021/2022, el país que mayor incremento registró en el porcentaje de sus exportaciones fue Noruega, con 69.78%; Vietnam con 36.43%; Indonesia 6.09%; Arabia Saudita 19.79%; Brasil 19.10%; Canadá 18.52%; Malasia 18%; EEUU 17.59% y México, en 8º lugar con 16.92%.

En valor, el mayor incremento fue el de EEUU con 308,637 millones US, seguido de China con 231,787; Vietnam con 122,316; Noruega 111,187, Canadá con 93.297 millones US …y en 8º lugar, México con 83,686 millones US

Para el periodo 1993/2022, el crecimiento de la exportación mundial fue de 533%, siendo Vietnam el país más aventajado con un crecimiento de 15,247%, seguido de China con 3,817%, Polonia 2,325%, India 1,569%, Republica Checa 1,561% … y México con 1,015%, ocupando el 8º lugar, debiendo señalar que, en este término se presentan dos etapas perfectamente definidas:

  • De 1993 al año 2000, en que la exportación mundial se incrementó en 70%, y en la que Vietnam figura en primer lugar con 385%; en tanto que México, con 221%, ocupó el 2º lugar y su participación en la exportación mundial se incrementó 1.21% al pasar de 1.37% a 2.58% y
  • De 2000 a 2022 en que, la exportación mundial tuvo un incremento de 272% y Vietnam también es el país de mayor crecimiento porcentual con 3,063%, seguido de China con 1,342%, Polonia 980%, Turquía 815%, India 750% … y México, en 19º lugar con 248%, lapso en el que su partición en la exportación mundial se redujo en -0.17%, al pasar de 2.58% a 2.41%.

Por lo que se refiere a las importaciones mundiales, en 2022 ascendieron a 24,543,273 millones US, con un crecimiento de 9.36% sobre el año 2021.

El principal país importador fue EEUU con 3,375,948 millones US, seguido de China con 2,715,999, Alemania con 1,571,747, Japón con 905,099 y Hong Kong 669,093 millones US. En conjunto, estos 5 países realizaron una importación de 9,237,886 millones US, equivalente al 38% de la importación total.

En orden decreciente le siguen Francia, Reino Unido, Países Bajos, Corea e India que, en conjunto, importaron 3,500,007 millones US y el 13% del total mundial.

Bélgica e Italia aparecen en undécimo y duodécimo lugar y, en décimo tercero, Mexico con 604,615 millones US y el 2.46% de la importación mundial.

Comentarios

El gran dinamismo mostrado por la exportación mexicana en el periodo 1993/2000, fue originado por una serie de reformas y desregulaciones que se realizaron entre 1986 y 1994, principalmente, mismas que comprendieron una vertiente doméstica que mejoró el marco sistémico en relación con la operación de la planta productiva nacional y que incluyeron al autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; la ley de patentes y marcas; las reformas al artículo 27 constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera; medicamentos genéricos; y la eliminación de controles de precios.

En el sector externo se realizó un proceso de apertura comercial que inició con el acceso de México al GATT, en 1986, y que incluyó, en 1994, la entrada en vigor del TLCAN.

Dichas reformas imprimieron enorme competitividad a la economía mexicana, situación que también fue favorecida, fortuita y temporalmente, por el que Jaime Serra Puche llamó “error de diciembre” y que, a la larga, ha sido de un daño enorme para la economía y sociedad mexicana, mismo que después de 30 años seguimos pagando.

Así, la planta productiva nacional mostró un enorme dinamismo que, en los años 2000 y 2001, le permitió ser la 8ª economía mundial.

Como he señalado, en el periodo 1993/2000, México logró tener el 2º lugar mundial en dinamismo de sus ventas al exterior con 221%, sólo superado por Vietnam con 385%; sin embargo, no hubo una estrategia que permitiera aprovechar adecuadamente esas ventajas para mejorar, fortalecer y diversificar la estructura productiva nacional ni crear una plataforma exportadora más allá de su la industria maquiladora, al contrario, hubo  un decreciente valor agregado en la exportación pues, del 58.8% de insumos mexicanos que incorporaba en 1993, en el año 2012 fue de 39.13%. Excluyendo al petróleo, los porcentajes correspondieron a 52.91% y 31.18%. respectivamente.

Insólitamente, a partir de 2013, la Secretaría de Economía ha considerado como confidenciales los datos sobre los diversos agregados del comercio exterior, motivo por el cual ya no se publican, pero, se estima que el valor agregado mexicano no excede al 40% en la actualidad.

Importante es hacer mención al sector automotriz, que es el principal rubro y estrella de la exportación mexicana, pero que, paradójicamente, su valor agregado ha decrecido pues, en el año de 1993 era de 35% y, para el 2019, BANCOMEXT señaló que era de sólo 26%.

Sin duda, un sector que, a pesar de su importancia y el tiempo que se ha trabajado con el ensamble de vehículos en nuestro territorio, en el año 2013, las empresas automotrices señalaban la gran ausencia de proveedores mexicanos de herramentales y troqueles; materias primas para componentes a base de hule, acero, aluminio, plásticos y metales preciosos; así como semiconductores, partes eléctricas y electrónicas, controles de mando, llaves y partes de interior, luces, chasises de fibra de vidrio etc.

En relación con este sector, anexo incluyo un análisis que elaboré, en diciembre de 2003, en el que señalo que el Consejero Comercial de México para BENELUX y Países Escandinavos, quien había sido el Director de Promoción y experto en materia automotriz y electrónica de BANCOMEXT en la sede en México, realizó una “promoción de la industria automotriz mexicana” en su área de adscripción y envío a México un total 72 demandas de camiones mexicanos para Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia, lo que puede ser catalogada como la muestra más grande de ignorancia y simulación en materia promoción de las exportaciones mexicanas, en este caso, de bienes que son objeto de transacciones intrafirma y en los que es imposible participar, situación que explico detalladamente en el documento de referencia. (Ver Anexo 1)

Por situaciones similares a la promoción de la industria automotriz antes señalada, en el periodo 2000/2022, el crecimiento del comercio exterior mexicano ha sido verdaderamente deprimente. A continuación, incluyo una lista no exhaustiva de numerosos elementos que han sido determinantes en este negativo proceso, generando una reducción de su dinamismo como país exportador, entre los que podemos citar:

  • Pérdida de competitividad por la ausencia de una política ad hoc y un marco sistémico deficiente
  • Carencia de una política de fomento industrial
  • Ausencia de una política realista de comercio exterior
  • Reducida y decreciente variedad en la producción y exportación de bienes
  • Reducido y decreciente valor agregado nacional de bienes orientados al consumo nacional y al exterior
  • Decreciente participación en la captación de flujos de inversión extranjera mundial, independientemente de que gran parte de la IED que se ha captado corresponde a compra de activos
  • Ausencia de una estructura de promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera directa eficiente
  • Carencia una estrategia de promoción con programas, proyectos y políticas públicas realistas
  • Firma compulsiva de TLC’s con otros 52 países sin antes consolidar nuestra presencia en el mercado norteamericano y sin programas específicos que permitan capitalizar las supuestas ventajas negociadas
  • Apertura comercial totalmente incongruente, basada en una desgravación arancelaria unilateral como ningún otro país la ha realizado, lo que ha debilitado a la planta productiva nacional al generarle una competencia desleal.

Especial referencia hay que hacer al momento actual, en donde se presenta el fenómeno llamado nearshoring mismo ante el cual, los problemas que tradicionalmente hemos padecido han crecido de manera grotesca, por lo que hay que insistir en eliminar los obstáculos que se presentan en los siguientes apartados, de manera acuciante:

Un marco sistémico de pésima calidad, destacando la pobre infraestructura y el alto costo de su uso, mismo que incluye elementos fundamentales como:

  • energía, agua y vías de comunicación;
  • la carencia de mano de obra calificada y
  • la terrible inseguridad que padecemos

Apuntes finales

Sin duda alguna, la base de esta terrible situación es la pésima calidad de las instituciones públicas y la de sus funcionarios, lo que se ha traducido en la imposibilidad de diseñar programas realistas para el desarrollo económico, la promoción de las exportaciones y la captación de flujos de inversión extranjera directa en nuestro territorio, situación que ha prevalecido en los 29 años más recientes y que cada día es más deprimente, lo que se puede constatar en los vínculos que incluyo a continuación.

Como consecuencia, también padecemos una tramitología sumamente pesada, misma que podemos ejemplificar con el hecho de que las empresas mexicanas, para cumplir con los requerimientos del IMSS, del INFONAVIT, de la Secretaría del Trabajo y del SAT, deben realizar un total de 135 declaraciones en un año.

Peor es aún, si se incluye la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros, DIOT, impuesta por el SAT pues, si una empresa realiza 20 operaciones con sus proveedores, tendrá que realizar 20 declaraciones mensuales adicionales, lo que eleva el número a 375 declaraciones en un año, es decir, más de una por día.

En 1994, con la entrada en vigor del TLCAN, México se encontró en una zona de confort, así como con una situación ideal para el desarrollo económico del país a través del comercio exterior, cuya base sería la creación de una plataforma exportadora.

Sin embargo, BANCOMEXT, el organismo encargado del financiamiento y la promoción del comercio exterior no tuvo la capacidad para diseñar una estrategia integral con ese objetivo -misma que incluyera competitividad, fomento industrial, promoción de exportaciones e inversiones- a pesar del exagerado incremento en la plantilla de funcionarios que hubo entre 1989 y 2000 pues, la mayor parte de los altos funcionarios, era de recomendados sin conocimientos de comercio internacional, cuyo objetivo fundamental era justificar su puesto en el organigrama, realizando sus actividades a través de la simulación y la improvisación.

Así, el objetivo fundamental de crear una plataforma exportadora sólida no se cumplió ya que, esa “plataforma exportadora” pasó de ser una plataforma maquiladora a, mayormente, una plataforma ensambladora que tiene como esquema de operación la creciente importación de insumos, para ensamblar en nuestro territorio y reexportar con reducido valor agregado.

Mucho habrá que trabajar para poder revertir esta tendencia negativa, sobre todo, para poder aprovechar la oportunidad que nuevamente se presenta para el desarrollo económico de México a través del nearshoring o relocalización.

Anexo 1: