Dinero Casero

Nueva reversa inflacionaria: 4.55; agroalimentos se moderan

INPC-NOV24-P-Incidencia

***El índice subyacente, que excluye productos volátiles y determina  la trayectoria de precios a mediano y largo plazo, sigue bajando

Valle de México, a 9 de diciembre del 2024.- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC, inflación) mantuvo su trayectoria descendente y de 4.76 por ciento en octubre se situó en 4.55 por ciento en noviembre, reducción provocada, en parte, por el moderado incremento de precio en varios agroalimentos y la reducción reportada en en mercancías, alimentos, bebidas y tabaco, y servicios.

El INEGI dio a conocer el comportamiento del INPC correspondiente al mes de noviembre, donde el componente subyacente, que permite una mejor precisión en la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazo al excluir a los productos con mayor volatilidad, sumó un nuevo mes a la baja, pasando de 3.80 por ciento a 3.58 por ciento.

En este componente se hallan justo las mercancías, alimentos, bebidas y tabaco, servicios y mercancías no alimenticias, que reportaron disminuciones, con excepción de la vivienda, que varió de 3.74 por ciento a 3.96 por ciento.

Conforme a los datos difundidos por el INEGI, los productos que tuvieron una mayor incidencia en el comportamiento del INPC durante noviembre fueron la electricidad y la cebolla (la primera por el fin de descuentos de tarifas por parte del gobierno), la vivienda propia, el gas doméstico, la papaya, loncherías fondas, tonterías y taquearías,, además del transporte aéreo, servicios profesionales, restaurantes y similares y nopales.

Por contra, con reducciones de precios reportaron el limón, papa y otros tubérculos, calabacita, zanahoria, aguacate, detergentes, productos para el cabello, zapatos tenis, desodorantes personales y televisores.Estos últimos productos y otros disminuyeron sus precios debido al programa del Buen Fin.

El Instituto informo que de esa manera, en el penúltimo mes de 2024, la variación anual del INPC fue de 4.55 por ciento y la de los índices  subyacente y no subyacente de 3.58 por ciento y 7.60 por ciento, respectivamente. En el mismo mes del año  anterior, el INPC aumentó 4.32  por ciento y sus componentes, 5.30 por ciento y 1.43 por ciento, en ese orden. 

El INPC sigue fuera del rango objetivo del Banco de México, que es de 3 por ciento más-menos 1 por ciento, pero su trayectoria está determinando un nuevo ajuste en la tasa de referencia por parte del Banco de México, que en su anunció de política monetaria del 14 de noviembre, la dejó en 10.25 por ciento.

Las decisiones de la Junta de Gobierno han estado motivadas en parte por la reducción del componente subyacente.