***Se presentaron conferencias, lecturas de cuentos y relatos y un espectáculo musical en diferentes escenarios del campus
Valle de México, a 17 de noviembre del 2023.- El programa de actividades del “1er Encuentro de escritura en lengua Hñähñu” presentó una serie de ponencias, lecturas de cuentos, relatos y poesía, así como un espectáculo musical en las que participaron profesores, estudiantes e integrantes de la comunidad del otomí que se imparte en el Centro de Enseñanza de Idiomas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
En el auditorio del Posgrado, la licenciada Macrina Martínez Flores presentó la ponencia La alimentación de los pueblos del Acolhuacan, destacando la importancia de la etnohistoria y la antropología en la alimentación de los pueblos prehispánicos reconocida en diferentes comunidades del país, y que entre las actividades de la invitada destaca la difusión de la concina tradicional.
Refiriéndose al significado del metate, Martínez Flores informó que el movimiento del metlapilli, pieza que muele maíz, chile y otros alimentos ofrece ventajas, ya que los movimientos hacia adelante y atrás favorece a los senos de las mujeres y elimina las posibilidades del cáncer de mama, que con el movimiento e hincadas las usuarias ejercitan el útero.
Conocida como Tozi (madre que alimenta) en diversas comunidades del país, comentó que, sin lucrar, comparte sus conocimientos gastronómicos, prueba de ello es el proyecto de los recetarios que no puedo concretar, por el fallecimiento de quien lo planeó, y donde incluyó guisos con ajolotes, acociles y tlacuaches acompañados con diferentes tipos de chiles, asimismo, resaltó que en sus preparaciones culinarias nunca utiliza ajos ni cebollas, sencillamente porque no existían para la cocina antes de la Conquista, enfatizó la investigadora.
Al término de cada una de las actividades, la agrupación Circo Aborigen Acústico presentó diferentes canciones, pues sus dos integrantes, apoyándose en una guitarra y otro en dos pequeños tambores interpretaron canciones en otomí.
En el auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I, tuvo lugar la lectura de relatos, poesías y cuentos en hñähñu traducidos al español por sus autores, alumnos de otomí, mientras el ingeniero Álvaro Rivera Estrada, estudiante de la lengua, leyó el relato “Lo que contemplan nuestros antepasados”, segmentos de un libro de su autoría que paulatinamente ha traducido al hñähñu.
En tanto, el ingeniero agrónomo Pablo Vázquez Baxcajay presentó el relato “La pobreza borra nuestra lengua”, donde describió algunos recuerdos de su lugar de origen, Cardonal, Hidalgo, sitio al que no ha vuelto en dos décadas, el texto incluye pasajes de su padre y abuelos, la convivencia con amigos de la infancia con la mira puesta en viajar y trabajar en los Estados Unidos, hacer dinero, comprar una troca, y regresar al terruño.
A su vez, la profesora Elvira Arias Salvador leyó el cuento Ma b´ede (Una hermosa aventura), historia en la que mostró avances en el aprendizaje del otomí, y quien está próxima a titularse en la licenciatura en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quien destacó la dedicación al estudio, el uso de los diccionarios y la permanente búsqueda del significado de las palabras en hñähñu, vehículo de traslado al español y viceversa.
Para la mesa de poesía participaron María Fuentes Pérez, quien en la lectura de Nubye (hoy) no pudo reprimir el llanto por el contenido de esa pieza poética, mientras Víctor León Pérez leyó “Muy querido maestro”, una composición solicitada por su nieta, estudiante del tercer año de primaria, para el día de muertos.
Presente en las diferentes actividades, el maestro Raimundo Isidro Alavez tuvo una participación activa compartiendo sus conocimientos del otomí, y para el cierre de actividades, en el pasillo del Centro de Enseñanza de Idiomas, premiaron a Evaristo García Martín, por el primer lugar en relato con “La vida y la muerte”; segundo lugar en cuento para Elvira Arias Salvador con Ma b´ede (Una hermosa aventura), segundo lugar en poesía para María Inés Pérez Paredes con “Debodhe”, tercer lugar de cuento para José Luis Godínez López con Ya tixfani (los borrachos), tercer lugar de relato para María Inés Pérez, y mención honorífica para Pablo Vázquez Baxcajay, en relato. Por último, las representación musical del Valle del Mezquital, interpretó canciones como “Bésame mucho”, en hñähñu.