Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático comercio exterior)
Adiós inútiles
Paquita la del Barrio
En los 31 años más recientes, difícil ha sido hablar de resultados positivos en relación con el comercio exterior de México, sobre todo, porque al definirlo como la palanca de nuestro desarrollo económico, los retrocesos que hemos registrado en la materia han sido enormes, especialmente a partir del 2001 en que llegamos a ser la 8ª economía mundial pues, se ha registrado la carencia total de una estrategia que permita aprovechar las ventajas comparativas de nuestro país y, consecuentemente, desarrollar ventajas competitivas; en su lugar, se han aplicado teorías, modelos y dogmas que no corresponden a nuestra realidad, con resultados desastrosos.
La carencia de programas, proyectos y políticas públicas realistas nos han alejado de procesos de generación de riqueza y, en este periodo, hemos caído hasta la 16ª posición como potencia económica pues, la estrategia seguida por los altos funcionarios ha estado basada en la firma compulsiva de Tratados de Libre Comercio y una desgravación arancelaria unilateral que han creado una competencia desleal en contra de la planta productiva nacional.
Funcionarios mexicanos en la Luna agosto 19, 2019 (Pulsar)
Por estas circunstancias, a continuación, me permito enviar un texto que, estoy seguro resultará de enorme interés y utilidad pues, muestra lo que se puede realizar cuando se definen, con conocimientos y experiencia, objetivos y estrategias específicas en función de un producto y un mercado; es decir, a través de la inteligencia comercial.
Con motivo de la visita del Presidente de Francia a México, M. François Hollande, en junio de 2014, se celebró el Encuentro Económico Franco Mexicano con el tema “México y Francia: dos actores complementarios en las cadenas globales de valor”.
Especial referencia se hizo en este evento a un producto mexicano cuya exportación sistemática y continua se inició a hacia ese mercado: el aguacate, mismo que es resultado de un Proyecto de Cooperación establecido en el año de 1984 entre México, Países Bajos, Francia y la Comunidad Económica Europea, y cuyos resultados halagüeños hoy podemos constatar pues, la habilidad y experiencia desarrolladas en la exportación hacia el mercado francés, y a Europa en general, fueron determinantes para que México pudiera desarrollar su planta productiva atendiendo estándares internacionales y un esquema de logística para lograr exportar hacia otros mercados.
Como consecuencia de este proceso, desde el año 2016, el aguacate se constituyó en nuestra primera exportación agropecuaria, misma que, en 2024, alcanzó la cifra récord de 3,787 millones US. Actualmente, México es, también, el principal exportador mundial de aguacate.
A continuación, describo el origen y el desarrollo del Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate Mexicano a Europa, que ha sido el proyecto más exitoso y emblemático de cooperación con la Unión Europea.
En el año de 1973 realicé mis estudios de especialización en Técnicas de Comercio Exterior en París, en l’Agence de Coopération Technique, Industrielle et Économique (ACTIM) de la República Francesa, becado por CONACYT y, como parte final del programa de estudios, elaboré una tesina sobre la comercialización de productos perecederos en el mercado francés.
Entre las conclusiones se señalaba que México había realizado exportaciones de aguacate a ese mercado y a Europa de manera irregular e intermitente, algunas de ellas con pérdidas financieras para los empresarios mexicanos debido a que el proceso de exportación no había podido ser implementado óptimamente, motivo por el cual el producto pocas veces llegaba en condiciones satisfactorias para su comercialización, sin embargo, el aguacate mexicano que había llegado a comercializarse, inclusive que había sido enviado por vía aérea utilizando los fletes preferenciales que ofrecía Aeroméxico, fue muy apreciado por su calidad y sabor, mismo que los importadores señalaban como muy superior al de otros orígenes.
Este estudio fue entregado a la Consejería Comercial del Instituto Mexicano de Comercio Exterior en París (IMCE), lo que motivó que se me extendiera la beca para realizar un Curso Práctico de Comercio Exterior en dicha oficina, durante el cual realicé otros estudios de mercado que incluyeron uno sobre el cacahuate, un producto con enormes posibilidades en el mercado europeo, para el cual había una oferta mexicana muy interesante pero que, actualmente, importamos y dependemos en un 60% del producto extranjero para satisfacer las necesidades del mercado interno debido a la carencia de una estrategia y políticas públicas que nos permitieran el desarrollo adecuado de la producción nacional de cacahuate. Otros estudios incluyeron: fresa, tomate, piña, mango, cítricos y cola de langosta.
Los intentos para exportar aguacate a Europa continuaron pero, desgraciadamente, tampoco fructificaron como se deseaba, lo que se tradujo en exportación irregular y poco exitosa de este producto, sin embargo, la exportación de aguacate mexicano de manera sistemática y continua tuvo su origen en el Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate que, posteriormente, como Consejero Comercial del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) para el BENELUX y Países Escandinavos con sede en el Puerto de Rotterdam, propuse realizar como parte de mi Programa de Actividades 1984, mismo que incluía otros productos agroindustriales entre los que se contaba al cacahuate y las pasitas, habiendo solicitado a México la información para iniciar la promoción en el mercado del BENELUX.
La respuesta de IMCE México fue que del cacahuate no se había encontrado empresario alguno interesado en exportar debido a la decreciente producción nacional; de pasitas, definitivamente no había oferta mexicana y que, para realizar la promoción del aguacate, solicitaron que me pusiera en contacto con una empresa especializada en investigación de mercados de la ciudad de Amsterdam que, el Consejero Comercial de México en Francia había conocido en la SIAL de París, para que cotizara sobre un estudio de aguacate en el mercado Europeo, misma que presentó una cotización que me pareció muy elevada.
Al estar acreditado ante la Comisión de la Comunidad Económica Europea, inicié las negociaciones con funcionarios de la misma para que dicho estudio fuera financiado por la Comisión.
La respuesta de la Comisión de la CEE fue positiva señalándome que, para la realización este proyecto, debería quedar inscrito en un Programa de Cooperación México-CEE pues, como País en Vías de Desarrollo que ellos nos consideraban, éramos elegibles para ese tipo de apoyo.
Por esta circunstancia, la presenté como propuesta mexicana para el desarrollo del Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate en la V Reunión de la Comisión Mixta México-Comunidad Económica Europea (CEE), que se celebró en la ciudad de México, en diciembre de 1984.
Esto tuvo como resultado el patrocinio de la Comisión de la CEE del Proyecto con el otorgamiento de un financiamiento a fondo perdido de 250,000 Unidades de Cuenta (ECUS), lo que permitió realizar un estudio detallado del mercado y diseñar una estrategia para acceder al mercado europeo.
Este estudio definió la estrategia de acceso que incluyó la organización de los exportadores mexicanos a través de la Unión de Productores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (UPEAM) a fin crear una plataforma exportadora y contar con una fuente confiable y continua de suministro, la selección de importadores, una campaña de promoción haciendo la ponderación de las características y propiedades del fruto a través de folletos, así como la elaboración de recetas para su consumo.
Así, se determinó llevar a cabo este proyecto teniendo como objetivo iniciar la exportación al mercado europeo, con destino principal al mercado francés que era el mayor centro de consumo de aguacate en Europa, y se consideró como punto de embarque y de acceso ideal al Puerto de Houston y al de Rotterdam, respectivamente, por las facilidades de logística que ambos presentaban, así como por la frecuencia de los buques.
En 1987, siendo Gerente para Europa Occidental de BANCOMEXT, con sede en la ciudad de México, le di continuidad al Proyecto llevando a cabo su implementación y, en coordinación con el Consejero Comercial en Francia, Lic. Eric Alvarez, el Jefe de Oficina Estatal de BANCOMEXT en Michoacán, Lic. Eduardo Ochoa Mancilla, y la supervisión del Consultor Gerard Boyer Vidal en Francia, se logró iniciar la implementación del proyecto de exportación continua y sistemática de aguacate a Europa.
Los elementos esenciales que permitieron el éxito del proyecto fueron que hubo un estudio completo del aguacate realizado por el consultor francés especializado en productos agrícolas, M. Gerard Boyer Vidal, mismo que fue adjudicado mediante licitación e incluyó el análisis de la producción mexicana, lo que permitió conocer el volumen de la oferta nacional y la oferta exportable, que esta oferta era de calidad óptima, con precios competitivos, y se definió con precisión la dimensión total del mercado europeo así como el mercado meta, en este caso el mercado francés, con acuerdos muy precisos con importadores y observando estrictamente las normas sanitarias y fitosanitarias, así como los estándares del mercado europeo.
También se determinó aprovechar la temporada en la que en ese mercado no se presentaba mucha competencia de otros proveedores (ventana agrícola), pero sobre todo, que se definió una estrategia con una plataforma exportadora que incluyó la organización de la parte productiva así como el empaque, etiquetado, los calibres, el pre-enfriado, la cadena de frío y, muy importante, la logística completa para acceder al mercado de manera adecuada, con la creación de “productos testigo” en México, que reproducían las condiciones del viaje de la fruta para conocer perfectamente la evolución del producto durante el trayecto completo.
Durante la primera temporada de implementación del proyecto, en el año de 1988, se alcanzó una exportación a Francia y Europa de 11,856 toneladas, aprovechando la ventana agrícola que se genera en ese mercado durante la temporada noviembre-abril.
El total de exportación mexicana de aguacate en 1989 fue de 13,100 toneladas y, a partir de ese año, la exportación de aguacate presentó un crecimiento constante llegando a 79,000 toneladas en el año 1996, con 39,958 toneladas a Europa, 23,424 de las cuales se dirigieron al mercado francés.
Tortillas, totopos y aguacate en Europa enero 3, 2023 (Pulsar)


Ante el éxito alcanzado con el aguacate en el primer año de implementación del proyecto, en 1989 propuse la realización del Proyecto de Promoción y Exportación del Productos Hortofrutícolas, mismo que también fue aprobado y financiado por la Comisión de la CEE bajo el mismo esquema de fondo perdido e incluyó piña, melón y mango fresco, coco rallado y jugos de cítricos, así como otros sectores de enorme interés para México que abarcaron artículos de cuero y diseño de muebles.
Aguacate, a pesar de todo, Campeón del Super Bowl 2022 marzo 18, 2022 (Pulsar)
Estas experiencias sirvieron para demostrar que el aguacate mexicano era de calidad superior al de otros orígenes y que estaba libre de plagas, específicamente el procedente del estado de Michoacán, por lo que teniendo como base el principio de zona libre de plagas en México y el de baja prevalencia de plagas en EEUU, en el año de 1996 se determinó que se podía iniciar la exportación de aguacate mexicano a 19 estados de la Unión Americana; en 2001 se logró el acceso a 12 estados más; en 2005 a otros 16 estados adicionales y, a partir del 2007, ya se pudo exportar a los 50 estados de ese país.
Aguacate Mexicano al Libro de Guinness mayo 30, 2024 (Pulsar)
A partir de 2016, el aguacate se constituyó en el principal producto de exportación agropecuaria mexicana, superando al tomate que tradicionalmente ocupó ese privilegiado lugar.
En 2024 el aguacate se mantiene en el primer lugar, además de que México es el principal productor y exportador a nivel mundial. En este año, su exportación alcanzó la cifra récord de 3,787 millones US, 20.11% superior a la de 2023, lo que representó el 16.21% del total de la exportación agrícola mexicana pues, para el periodo 1993/2024, el crecimiento de las ventas de aguacate al mercado internacional tuvo un crecimiento de 19,832%. En el periodo 1986/2024, la exportación de aguacate totalizó 42,292 millones US.


Conviene recordar que, la exportación de mango también es resultado del Proyecto de Promoción y Exportación de Mango que presenté a la Comisión de la CEE en el año de 1989, mismo que se desarrolló bajo el mismo esquema de financiamiento a fondo perdido por dicho organismo.
El mango se constituye en el 10º producto de exportación agropecuaria mexicana y, actualmente, México es el primer exportador mundial de mango con un valor total de 602 millones US, en el año 2024.
Para el periodo 1993/2024, la exportación total de mango mexicano ascendió a 7,772 millones US.