***Jesús Cervantes, del CEMLA, proyectó una reducción de entre 1.2 y 2.9 por ciento para este año como consecuencia de las deportaciones
Valle de México, a 19 de marzo del 2025.- Las políticas anti-inmigrantes del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, provocarán para este año una reducción de entre el 1.2 por ciento y 2.9 por ciento de los envíos de trabajadores de origen mexicano a sus familias, un estimado que si bien es importante, no es muy significativo en relación con el total del flujo de dólares que se reciben por esa vía.
Lo anterior fue expuesto por Jesús Cervantes González, director de Estadísticas Económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), durante una entrevista para el podcast “Norte Económico”, de la firma bancaria Banorte, donde comentó que no se espera una disminución cuantiosa de las remesas familiares este año, en comparación con las que se captaron durante el 2024, que sumaron 64 mil 745 millones de dólares.


Sin embargo, las deportaciones de trabajadores mexicanos sin documentos generarán un menor flujo de divisas y no se va a observar el comportamiento positivo de años previos.
Conforme a datos del CEMLA, los trabajadores mexicanos radicados en Estados Unidos, con ciudadanía estadounidense, permisos de residencia o sin ellos, generan una masa salarial de aproximadamente 373 mil 726 millones de dólares, de la cual 61.8 por ciento es aportación de trabajadores que carecen de la ciudadanía, por lo que es desde ese segmento de donde pudiera provenir una menor afluencia de dólares.
Jesús Cervantes estimó que si se deportan unos 200 mil mexicanos en este año, la caída de las remesas será de 1.2 por ciento, es decir, cerca de 752 millones de dólares respecto a 2024; y si la cantidad de deportados alcanza los 300 mil, la disminución sería de 1.8 por ciento, esto es, unos 1,132 millones de dólares.


Ahora bien, si las estimaciones de deportaciones se concentran entre la comunidad de mexicanos que carece de ciudadanía, se puede esperar que el volumen de las remesas se reduzca entre 2 por ciento y 2.9 por ciento, en el supuesto de que sean expulsados 200 mil y 300 mil mexicanos, en ese orden.
“Son cifras importantes, pero como podemos ver, no son muy significativas con relación al total de remesas que recibe México”, destacó el especialista del CEMLA.
Por otro lado, Jesús Cervantes dijo que la frecuencia y la cantidad de personas deportadas va a disminuir debido a las necesidades de mano de obra de la economía estadounidense.


“Conforme más deportes trabajadores, va a haber mayor escasez de mano de obra. Estados Unidos no tiene un problema de desempleo. Vamos a decirlo que se podría considerar incluso una economía en pleno empleo, porque la tasa de desempleo es básicamente desempleo friccional. Los trabajadores que están cambiando de un trabajo a otro”, dijo el experto.
Resaltó que “hay sectores como la agricultura, la construcción, en que el número de trabajadores mexicanos en ciertos estados es impresionante. Puede ser en algunos estados, uno de cada dos que están en la construcción es un inmigrante mexicano.”