Empresas y Comercio, Especiales

Prevalece amplia brecha digital en el país; en Edomex, más de Un millón 378 mil hogares sin acceso a internet

ENDUTIH 23-Monitor

***Por encima de los 45 puntos porcentuales la diferencia entre estados con más y menos hogares con acceso a internet

Valle de México, a 14 de junio del 2024.- En 2023 se registraron 27.7 millones de hogares con acceso a internet (71.7 por ciento del total nacional), ya sea mediante una conexión fija, o móvil, cifra que aumentó 11.8 puntos porcentuales con respecto a 2020, lo que equivalió a 6.3 millones de hogares más.

EL INEGI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2023, donde no obstante el avance, la brecha digital prevalece pues mientras en el 2022 la diferencia entre el estado con más hogares con ese servicio y el de menos fue de 47.6 puntos porcentuales (Ciudad de México, con 86.0 por ciento contra 38.4 por ciento de Chiapas), en el 2023 fue de 45.2 puntos porcentuales (Ciudad de México con 89.5 por ciento y Chiapas con 44.3 por ciento).

Destacó que en 2023, por primera vez, el porcentaje de mujeres usuarias de internet fue superior al de los hombres. La diferencia fue de 0.4 puntos porcentuales: 81.4  por ciento correspondió a mujeres y 81.0  por ciento, a hombres.

Las dependencias informaron que durante 2023, los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Ciudad de México (89.5 por ciento), Baja California (86.4 por ciento) y Quintana Roo (83.6 por ciento). Los porcentajes más bajos se registraron en Guerrero (53.9 por ciento), Oaxaca (53.0 por ciento) y Chiapas (44.3 por ciento).

En el Estado de México, de un total de 5 millones 180 mil 706 hogares, sólo el 73.4 por ciento tuvo acceso a internet, es decir, 3 millones 802 mil 671, lo que significa que Un millón 378 mil 035 no contó con ese servicio (menos 26.6 por ciento).

En cuanto a las cifras de usuarios, en el país la ENDUTIH estimó que, en 2023, había 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2  por ciento de la población de 6 años o más. El aumento fue de 9.7 puntos porcentuales con respecto de 2020 (71.5 por ciento).

Reportó que las entidades federativas con los mayores porcentajes de personas usuarias de internet en 2023 fueron: Quintana Roo (91.6  por ciento), Baja California (90.9  por ciento) y Jalisco (89.7 por ciento). Las que registraron los menores porcentajes fueron: Veracruz (71.8 por ciento), Oaxaca (70.6  por ciento) y Chiapas (59.9  por ciento).

En el caso del Estado de México, se reportó 81.9 por ciento de la población como usuaria, esto es, unos 13 millones 313 mil 595, de un total de 17 millones 510 mil 972 habitantes.

Las dependencias reportaron también que para 2023, los hogares contrataron más paquetes con servicio de internet. La cifra aumentó 3.3 puntos porcentuales con respecto a 2022. Por otro lado, disminuyeron las contrataciones de paquetes con servicios de TV de paga y telefonía fija,en 3.4 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.

Asimismo, durante 2023, las entidades federativas con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más, usuarias de teléfono celular fueron: Baja California (89.4  por ciento), Baja California Sur (89.2 por ciento) y Ciudad de México (88.3  por ciento). 

Las que registraron los valores más bajos fueron: Guerrero (74.5 por ciento), Oaxaca (70.8 por ciento) y Chiapas (63.8  por ciento). En el Estado de México, el porcentaje fue de 81.8 por ciento.

En 2023, el internet se usó con más frecuencia para comunicarse (93.3  por ciento). Siguieron acceder a redes sociales (91.5 por ciento) y entretenimiento (88.1 por ciento). La realización de pagos vía internet incrementó de 26.9  por ciento, en 2022, a 29.7  por ciento, en 2023. En contraste, leer periódicos, revistas o libros disminuyó de 39.9 a 36.8  por ciento, durante el mismo periodo (ver gráfica 9).

En 2023 la encuesta estimó que los productos que más se compraron en internet fueron: artículos de uso e higiene personal (76.2 por ciento), artículos para el hogar (41.9 por ciento), así como alimentos y bebidas (34.7 por ciento). Otros productos que se adquirieron fueron: artículos de salud (19.0  por ciento), vehículos o refacciones (17.3 por ciento) y servicios de alojamiento y hospedaje (16.9 por ciento).

Uso de celular

Por otro lado, en el documento se estableció que el teléfono celular fue una de las tecnologías con mayor uso entre la población. Se estimó que, en 2023, había 97.2 millones de personas usuarias de esta tecnología: 10 millones más que en 2020. La población de 6 años o más, usuaria de teléfono celular, pasó de 75.1 a 81.4 por ciento, lo que representó un incremento de 6.3 puntos porcentuales entre 2020 y 2023

En 2023, el gasto promedio de contratos de prepago de telefonía celular entre las personas usuarias fue de 155.4 pesos al mes, y para quienes tenían un contrato de pospago fue de 439.6 pesos. En ambos casos, el gasto disminuyó, con respecto a 2020, en 21.1 y 58.7 pesos, respectivamente.

La encuesta estimó que 20.0  por ciento de los hogares disponía de dispositivos inteligentes conectados a internet o a una red local, lo que equivalió a 7.7 millones de hogares. La bocina o asistente del hogar fue el dispositivo más popular, con 63.7 por ciento; los sistemas de video vigilancia tuvieron una participación de 34.8  por ciento, y los dispositivos de entretenimiento, una de 24.7 por ciento.