Dinero Casero

Remesas “compensan” desventaja de ingresos de familias, agudizada por Covid-19

G-Cemla-Remesas

***Migrantes perciben 523 por ciento más que trabajadores afiliados al IMSS 

***La masa salarial de 7 millones 238 mil de migrantes en 2021 significó 179 por ciento más de la obtenida por 20 millones 773 mil trabajadores asegurados en México

Valle de México, a 7 de marzo de 2022.- El “significativo” aumento de envío de dólares de mexicanos residentes en el exterior, principalmente en Estados Unidos, registrado durante los año 2020 y 2021, con 40 mil 607 millones de dólares y 51 mil 549 millones de dólares, respectivamente, contribuyó a “compensar la situación de desventaja de ingresos de sus familiares en México”, misma que se agudizó en esos dos años por la caída de la actividad económica y “de los ingresos de los hogares”, que fue “muy severa y la recuperación en 2021 no compensó la contracción del año previo”.

Lo anterior fue expuesto en la nota de remesas elaborada por Jesús A. Cervantes González, director de Estadísticas Económicas y Coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), y Denisse Jiménez y Rodolfo Ostolaza, economista y economista senior del CEMLA, en la que se estableció que el envió de remesas reflejó también que la brecha entre la economía mexicana y la economía norteamericana y entre sus productos per-cápita se siguió ampliado.

Esto significa que las percepciones salariales de los trabajadores mexicanos, principalmente afiliados al Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS), están muy por debajo de las de los trabajadores migrantes.

No obstante, en la nota se hizo la aclaración de que “los salarios medios de cotización del IMSS subestiman en algún grado los salarios verdaderamente obtenidos por los trabajadores asegurados y, por otro, estas cifras de remuneraciones medias en México y Estados Unidos no incluyen ningún ajuste por paridad del poder de compra”, lo que supondría reducciones de pretendidas ventajas salariales en dólares pues los migrantes desembolsan mayores cantidades por pago de servicios y otros.

Con todo, se expuso que la masa salarial en 2021 recibida por los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos fue equivalente 179 por ciento de la obtenida por el total de los trabajadores asegurados en el IMSS, con porcentajes de 200 por ciento en el caso de los hombres y de 141 por ciento en el de las mujeres”. 

En tales condiciones, mientras en el 2021 en Estados Unidos la remuneración media anual de los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 40 mil 720 dólares, “con lo que esta variable acumuló once años consecutivos con tendencia al alza”, en nuestro país el salario anual fue de de 7 mil 780 dólares, es decir, 852 mil 998 pesos y 162 mil 974 pesos, respectivamente.

En otras palabras y medido en dólares y en pesos, los trabajadores afiliados al IMSS ganan aproximadamente 5.2 veces menos, suponiendo que los 20 millones 773 mil 595 ocupados reportados por el instituto ganen 13 mil 581 pesos al mes, aunque se sabe que incluso empleos de profesionistas pasan apenas de los 8 mil pesos al mes. 

Conforme a los cálculos referidos en la nota, el salario mensual medio de los migrantes está por encima de los 71 mil pesos pero, en esto hay que  remarcar, sus gastos son mayores, por eso no se hizo el ajuste de paridad de poder de compra.

“La remuneración media anual en 2021 de un trabajador mexicano inmigrante en Estados Unidos fue equivalente a 523 por ciento de la obtenida en promedio por los trabajadores asegurados en el IMSS, con porcentajes de 542 por ciento en el caso de los hombres y de 471 por ciento en el de las mujeres”, estableció el documento.

Trabajo, financiamiento y gastos de migrantes

En la nota, se dio cuenta de que la recuperación del empleo de los trabajadores mexicanos radicados en Estados Unidos, “iniciada a partir de mayo de 2020 y el avance de sus remuneraciones medias propiciaron que, en 2021, la referida masa salarial alcanzara 282 mil 820 millones de dólares”.

Esa cantidad estuvo conformada por 203 mil 360 millones obtenidos por los trabajadores de género masculino y 79,460 millones por las mujeres. “En esta nota el concepto de masa salarial corresponde a ingresos laborales o del trabajo, principalmente por trabajo subordinado a un empleador, pero también incluye ingresos de trabajadores independientes y de pequeñas actividades empresariales”. 

En otra parte del análisis, se mencionó que “en 2020 y 2021 se acentuó la tendencia al alza iniciada en 2016 del porcentaje de la masa salarial obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que es enviado a México como remesas”.

En esa forma “en 2020 y 2021 el ingreso de México por remesas provenientes de Estados Unidos resultó de 38 mil 765 y 48 mil 959 millones de dólares, respectivamente, montos que con relación a la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes fueron equivalentes a 15.1 por ciento y 17.3 por ciento, respectivamente”. 

“Cabe reconocer que, en 2021, el ingreso de México por remesas también fue favorecido por los apoyos financieros que otorgó el gobierno norteamericano a personas y hogares de ese país, incluyendo a inmigrantes de origen mexicano. Una parte de esos recursos financiaron el envío de remesas”.

“Lo anterior significa que, en 2021, el 82.7 por ciento del ingreso de trabajo obtenido en Estados Unidos por el conjunto de migrantes mexicanos se destinó en ese mismo país, a erogaciones para manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas, y posiblemente una parte también se utilizó para reconstituir ahorro, mismo que fue utilizado para incrementar en 2020 su envío de remesas en un contexto de menores ingresos laborales”.

“Seguramente en 2020 y 2021 hubo un número importante de migrantes mexicanos que enviaron porcentajes mayores de su ingreso laboral que los señalados en el párrafo anterior, pero ello se compensó con otros que mandaron porcentajes menores y por aquellos que no mandaron o que ya dejaron de hacerlo”, resaltó el estudio. 

Finalmente, en el documento se hizo ver que “El significativo repunte que en Estados Unidos presentó la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes en 2021, contribuyó a financiar el fuerte incremento que registró el ingreso de México por remesas”, observando que “la referida masa salarial obtenida por los trabajadores mexicanos inmigrantes fue equivalente a 21.9 puntos porcentuales del PIB de México y el aumento de las remesas hizo que alcanzaran 4 puntos porcentuales como proporción del PIB”. 

En este sentido, debe decirse, por ejemplo, que en 2020 llegaron 40 mil 607 millones de dólares por remesas al país, monto equivalente a más de 875 mil millones de pesos, superior al presupuesto federal aprobado para 2021 de las secretarías de Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Bienestar y Cultura en su conjunto.

Remesas y pobreza

Por otro lado, hay que decir que otros estudios han referido la importancia de las remesas familiares para que miles de ellas no estén en condiciones de pobreza.

Por ejemplo, el Anuario de Migración y Remesas del 2021 y una nota de la firma bancaria BBVA aseguraron en septiembre pasado que el envió de dólares de ciudadanos del Estado de México radicados en el exterior, principalmente en Estados Unidos, disminuyeron en 836 mil las personas en pobreza, y en pobreza extrema a otras 351 mil.

“En los resultados de las estimaciones realizadas se encontró que, si no se consideran los flujos de remesas, el volumen de la población en México en situación de pobreza aumentaría en 836 mil personas, y aquellas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 351 mil personas”, según la institución bancaria.

De acuerdo con el análisis, difundido en su momento por Monitor Financiero, los estados donde más crecería la población en  situación de pobrezasi no se recibieran remesas, serían: Michoacán (+119 mil personas), Guanajuato (+112 mil), Guerrero (+55 mil), Zacatecas (+53 mil) y Oaxaca (+49 mil). 

“Por el otro lado, de no recibir los flujos de remesas, los estados que más aumentarían su población en situación de pobreza extrema serían: Oaxaca (+48 mil), Guerrero (+44 mil), Michoacán (+41 mil), Chiapas (+40 mil) y Guanajuato (+40 mil”).

Remesas-VAR_POR-Edo

Flujo de dólares al Edomex

En el caso específico del Estado de México, el flujo de dólares de migrantes  ha evitado que unas 28 mil personas en la entidad se encuentren en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, según el estudio.

En el Estado de Mexico hay unos 100 mil 410 hogares (el 2.2 por ciento del total estatal) que son beneficiados con el flujo de divisas impulsado por poco más de 1.2 millones de mexiquense avecindados en diversos estados del vecinos país, según el anuario de Migración y Remesas México 2021.

Mientras, la Coneval dio a conocer que la pobreza alcanza al 48.9 por ciento de la población (8 millones 342 mil 500 personas), a la que se sumarían otras 23 mil personas si no se recibiera el citado flujo de divisas.

G-Remesas-2021

Respecto de la pobreza extrema, la Coneval difundió que en la entidad mexiquense el 8.2 por ciento de la población está en condiciones (se duplicó de 783 mil 600 personas a Un millón 401 mil 900 del 2018 al 2020), y serían 5 mil más sin las remesas.

Los principales municipios receptores de divisas durante el 2020 y 2021 están encabezados por Ecatepec, seguido por Nezahualcóyotl, la capital Toluca, Naucalpan, Chimalhuacán, Tejupilco, Chalco, Tlalnepantla, Tultitlán y Atizapán de Zaragoza, en ese orden.

Por otro lado, las remesas de mexiquenses han desplazado a la Inversión Extranjera Directa (IED) como generador de divisas y han alcanzado en los últimos dos años más del 2.7 por ciento del PIB estatal, es decir, de la riqueza medida en valor monetario que se logra vía producción de bienes y servicios.

Tabla: Monitor Financiero con datos del Banco de México.

El envío de remesas de mexiquenses radicados en el exterior, principalmente en Estados Unidos, sumaron 3 mil 146 millones de dólares durante el año 2021, lo que significó un incremento de 30.2 por ciento respecto de lo alcanzado en el 2020, es decir, las familias recibieron 730 millones 400 mil dólares más.

Mientras, durante el 2021 la inversión extranjera directa  (IED) en el Estado de México registró sus números más bajos en los últimos cuatro años, con apenas Un mil 624 millones de dólares, con flujos provenientes principalmente de los Estados Unidos, España y Alemania.

En tales condiciones, el Estado de México se ha colocado como entre los cuatro estados del país que han concentrado el flujo de dólares, sólo detrás de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.