Política

Tipo de cambio y reducción de la inflación favorecería aumento de remesas

Número trabajadores migrantes EU

***En diez años los envíos de los trabajadores migrantes radicados en Estados Unidos se incrementó 165 por ciento

Valle de México, a 18 de febrero del 2025.- A pesar de las políticas anti-inmigrantes por parte del gobierno de Estados Unidos que supondría una menor migración y desalentar la contratación de migrantes sin documentos, para este año los envíos de los trabajadores de origen mexicano en ese país a sus familias tendría un aumento nominal de 2 por ciento y real de al menos 10 por ciento respecto de lo reportado este año, que fue de 64 mil 745 millones de dólares.

Lo anterior, de acuerdo con un análisis de la firma Banamex, en una de sus notas especiales, firmada por  la especialista Guillermina Rodríguez, en la que se consideró que la “elevada volatilidad” e incertidumbre que se presentará durante los próximos meses como consecuencia de las políticas de, presidente Donald Trump, los flujos de dólares vía remesas repostaran aumentos. 

Trabajadores migrantes 2024-1
Trabajadores migrantes 2024-1

Según la nota de la firma bancaria, la depreciación estimada del tipo de cambio y la persistente disminución de la inflación en nuestro país favorecería el aumento de las remesas en pesos reales superior a 10 por ciento, compensando el menor dinamismo de remesas en dólares nominales.

Hay que mencionar que de acuerdo con un reporte del Observatorio de Migración y Remesas, de BBVA, en los últimos diez años las remesas se incrementaron 165 por ciento, medido en dólares corrientes, pasando de 24 mil 402 millones de dólares al cierre de 2014, a 64 mil 745 millones al término de 2024.

En la última década el volumen de operaciones para el envío de remesas casi se duplicó: de 6.9 a 13.7 millones de transacciones. La remesa promedio, en dólares corrientes, aumentó de 294 dólares a 393 dólares.

En cuanto al reporte de Banamex, se observó la importancia de las remesas como parte de los ingresos de las familias y su consumo, que de 2.8 por ciento en el 2010 alcanzó 5.2 por ciento en el 2024, así como su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) pues su participación pasó de 2 por ciento a 3.6 por ciento en el lapso referido.

Conforme al análisis, con las políticas de Donald Trump el flujo de remesas podría debilitarse pues, además de una perspectiva de debilitamiento del mercado laboral estadounidense, se limitaría la migración y desalentar todavía más la contratación de migrantes indocumentados.

Sin embargo, la depreciación del tipo de cambio peso-dólar y la disminución del fenómeno de la inflación favorecería el incremento de remesas en términos reales hasta en 10 por ciento.