Opinión

TLC’s, la mata que sigue dando pobres resultados para México/Arnulfo R. Gómez

Telecés México-historia

Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático comercio exterior)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río e ellos porque todos son igualitos

Anónimo

La relación comercial del México con sus dos socios del TLCAN original, muestra enormes retrocesos en lo debería de haber sido una fabulosa integración comercial y productiva entre Canadá, EEUU y México pues, un proceso de ese tipo, generaría un incremento y fortalecimiento de los intercambios entre si, así como enorme riqueza a través de la producción transfronteriza compartida.

Las cifras de las  exportaciones mexicanas al bloque han mantenido un porcentaje elevado en el total de las exportaciones durante los 31 años de vigencia del Tratado, llegando al máximo en el año de 2000 con 90.74%, sin embargo, dentro de su estructura, el elemento más importante en este fenómeno ha sido la incorporación, a través de la importación temporal, de numerosos insumos de fuera de la región, principalmente de Asia, para integrarlos en productos maquilados o ensamblados en nuestro territorio, y reexportados con muy reducido valor agregado.

Por lo que se refiere al porcentaje de importacion procedente de ambos países, el mayor nivel se presentó, en 1996, con 77.43%, año a partir del cual el decremento se presenta de una forma pronunciada hasta caer a 42.19%, en 2024.

También es importante señalar que, en el año 1992, se presenta el nivel más grande del intercambios de México con ambos países con 82.92%, porcentaje que decrece hasta 64.01% en 2024. 

En esencia, la característica de exportador y buen maquilador que México tenía en relación con Canadá y EEUU, se ha perdido por la falta de una estrategia, con programas proyectos y políticas públicas realistas, por lo que han convertido a nuestro país en un mero ensamblador con reducida incorporación de insumos mexicanos y de la región en estos procesos, situación que ha provocado la importación creciente de otros países de fuera de la región, principalmente de Asia, con China como principal proveedor. Como consecuencia, el continente asiático pasó de proveernos el 11.28% de nuestras compras en el exterior, en 1993, al 40.54% en el año 2024.  

Especial referencia merece la maquila pues, durante cerca del 40 años este esquema prevaleció, pero, simplemente se “administró” sin que hubiera ideas, programas ni proyectos inteligentes que desarrollaran una plataforma industrial para propiciar la producción e incorporación de insumos mexicanos en ese esquema. 

México: Improvisación y simulación con el TLCAN. Memoria Política de México. 

2025 Feb 13 México: Improvisación y Simulación con el TLCAN. Arnulfo R. Gómez. (inep.org)(Pulsar)

Esto, a pesar de que el mismo TLCAN previó, por parte de Canadá y EEUU, la eliminación inmediata del arancel para todos los bienes comprendidos en sus SGP’s, así como del arancel para el valor agregado en los bienes importados temporalmente para maquilar, al ser reexportados hacia  esos países, con el objetivo final de integrarse productivamente y crear mayor valor, mayor riqueza y mayor bienestar en la región, pero, especialmente en relación con México, a fin de reducir la informalidad, la delincuencia y la emigración al crear en nuestro territorio una economía más sólida, con mayores y mejores empleos y, también, un mercado más importante para sus productos.

Comentarios. 

Una vez firmado el TLCAN, en lugar de proceder a definir una estrategia para introducirnos y posicionarnos en los mercados de nuestros dos socios, nuestros altísimos funcionarios optaron por una desgravación arancelaria unilateral, además de que, en el periodo transcurrido entre su firma y la entrada en vigor, se distrajeron firmando  TLC´s con Bolivia, Colombia, Costa Rica y Venezuela, que resultaban mercados accesorios, teniendo en cuenta la enorme importancia de Canadá y EEUU. 

Los funcionarios mexicanos continuaron con esta compulsiva y pésima práctica hasta alcanzar la cifra de 52 países adicionales y parecía que, “el objetivo de su estrategia” era ser campeones del libre comercio, al coleccionarlos sin tener en cuenta las condiciones de competitividad de nuestro marco sistémico ni las consecuencias de esta dogmática política de apertura comercial. 

Funcionarios mexicanos en la Luna agosto 19, 2019 (Pulsar)

Bajo estas circunstancias, se creó una competencia desleal en contra de la planta productiva mexicana pues, el marco sistémico con el que ha tenido que trabajar, ha sido muy deficiente para poder generar productos competitivos. 

Los resultados de esta loca carrera son deprimentes ya que, el número de países con los que hemos firmado TLC’s y registramos déficit comercial pasó de 32, en el año 1993, a 41 en 2024, y el valor se incrementó de -11,893 a -92,048 millones US. 

Con los países con los que no tenemos un TLC, en el mismo periodo se pasó de 79 a 108, con cifras de -3,806 a -209,387 millones US, respectivamente. 

En los mismos años, el total de países con los que registramos déficit pasó de 111 a 149 y, para el periodo 1993/2024, el número de países con TLC ascendió a 39, sin TLC a 114 y, en total, con 153 países lo que representó un déficit acumulado de -3,432,674 millones US, es decir, 192% del valor del PIB Mexicano de 2023.

Apuntes finales

En los 31 años más recientes, la pésima conducción del comercio exterior mexicano ha generado enormes problemas, pero, especialmente a partir del año 2001 en llegamos a figurar como la 8ª economía mundial pues, a partir de ese año, empezamos a caer para ocupar, en el año 2022, la 16ª posición; en el mismo periodo, nuestro PIB Per Cápita pasó del 49º al 69º lugar, debido a la disminución en el valor agregado en la supuesta palanca del desarrollo, el comercio exterior, mismo que cayó de 58.8% en 1993, a un estimado de 40% en la actualidad. 

Ausencia de políticas públicas que generen riqueza nacional

https://inep.org/index.php?view=article&id=2294:2025-ene-23-mexico-ausencia-de-politicas-publicas-que-generen-riqueza-nacional-arnulfo-r-gomez&catid=44 (Pulsar)

Esta falta de eficiencia y productividad fue sustituida por un esquema muy simplista y nocivo señalando que, si no había insumos competitivos en nuestro país, había importarlos, situacion que derivó en que, entre 2001 y 2015, más de 2,500 empresas dejaron nuestro país, y en la creciente importación y el enorme déficit que se estaba creando con China, mismo sobre lo cual advertí a nuestros altísimos funcionarios, pero, su respuesta fue que eso no tenía importancia pues, en un 60% o 70% se trataba de insumos para maquilar o ensamblar para su reexportación a Canadá, EEUU y a otros lugares. 

A partir del  2001, prácticamente, han estado en vigor los TLC’s con 54 países con los que se firmaron TLC’s y 33 APPRIS, supuestamente, para generar mayor número de empleos y riqueza en nuestro territorio.

México: de socio estratégico a patio trasero  julio 8, 2019 (Pulsar)

Así, los encargados del comercio exterior mexicano convirtieron a México -al que nuestros vecinos del Norte habían definido como socio estratégico- en el patio trasero por el cual entran los productos chinos y asiáticos, para ser reexportados a Canadá y EEUU con reducido valor agregado.