Por Vidal Ibarra Puig[1]
La semana pasada tuvimos la oportunidad de presentar nuestra ponencia Las relaciones económicas entre México, la región Asia-Pacífico y el mercado de los Estados Unidos ¿Complementariedad, cooperación o competencia?, en el marco del6to Seminario Internacional de México y las Economías en la Región Asia Pacífico.
Este evento fue organizado por el Centro de Estudios APEC del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE), Michoacán, pertenecientes a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Agradecemos en especial la invitación y todas las atenciones de la Dra. América I. Zamora Torres.
A continuación, sigue un resumen de la ponencia y de sus conclusiones.
¿Qué es APEC?
APEC es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países alrededor del Océano Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
El peso económico de APEC es muy significativo: sus 21 miembros representan 54 por ciento del PIB mundial y 44 por ciento del comercio del mundo. Los países que lo conforman son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China Taipei, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Perú, República de Corea, República Popular de China, Rusia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Los tres pilares de APEC son: la liberalización del comercio y la inversión, facilitación para hacer negocios, y la cooperación técnica.
México se adhirió a APEC en 1993 con el objetivo de expandir y diversificar los vínculos económicos con Asia-Pacífico y tener mayor presencia económica en el mundo.
De hecho, las exportaciones mexicanas hacia APEC (sin incluir a Papua Nueva Guinea), aumentaron 859 por ciento de 1993 a 2021, al pasar de 46,003 millones de dólares (mdd) a 441,107.80 mdd en el periodo. Las importaciones, por su parte, pasaron de 54,187 mdd a 422,195.7 mdd en los mismos años, teniendo en consecuencia un aumento de 679 por ciento. Un dato interesante es que el saldo de la balanza comercial con dicha región pasó de un déficit de -8,184.0 mdd en 1993, a un superávit de 18,912.1 mdd en 2021.
Pertenecer a APEC es sin suda de gran importancia para México: debemos explotar aún más dichos mercados, a pesar (de hecho, aprovechando) la actual situación que prevalece, de tensiones geopolíticas y reacomodos en la producción global, a través de las Cadenas Globales de Valor, CGV.
Por otro parte, la competencia que enfrenta México de diversos productos de APEC en el mercado estadounidense es fuerte en algunas subramas, por lo que es necesario reforzar nuestras ventajas en función de la cercanía y desarrollar aún más las ventajas competitivas (Capacitación, atraer IED).
Después de analizar las importaciones estadounidenses provenientes de APEC, el resultado que obtenemos es el siguiente, de subramas mexicanas que enfrentan competencia muy fuerte en el mercado estadounidense por parte de los países de APEC.
E identificaríamos otros sectores de productos que EU importa de APEC, como áreas de oportunidad para las empresas mexicanas: los semiconductores en especial tienen un gran efecto de arrastre económico y debe elaborarse un plan para desarrollarlos en nuestro país (por ejemplo a través de un PROSEC).
Las expectativas de la economía mundial no son muy optimistas, especialmente en lo que se refiere al crecimiento de Estados Unidos, por lo que es necesario que México formule un plan en caso de que se presente una recesión en EU o en México (recordemos que las tasas de interés siguen subiendo).
Pero sobre todo, es necesario reforzar el estado de derecho en México, para dar garantías a la inversión, tanto nacional así como extranjera, y así garantizar el óptimo funcionamiento de las CGV: Insumos, producción y distribución (recordemos que muchos chips son de uso dual).
[1] Profesor en el Departamento de Economía, UAM Azcapotzalco.