Dialogos en el Averno, Opinión

Diálogos en el Averno/Presentación por Simplicio del tema del Simposio: Periodización del Siglo 20 Capitalista/Javier Ortiz de Montellano

Diálogos en el Averno

Por Javier Ortiz de Montellano

Simplicio: Hola, Diablo. Aquí te mando el texto que mi amigo preparó para tu futuro Simposio, pero no asistirá en persona a tu Simposio infernal aunque dice que no es miedo, es precaución, y prefiere permanecer anónimo por aquello de “dime con quién andas…” 

Conferencia Magistral

Periodización del Siglo 20  Capitalista

Hablaré del candente tema que me han pedido tratar en este infernal Simposio sobre la Periodización del Siglo 20 Capitalista. Ante los interrogantes que el título mismo podría suscitar respecto a la concepción misma de la historia en “periodos”, aclaro que mi exposición no es sobre si la historia es una y continua o está seccionada en partes, o incluso saber si realmente es necesario cortar la historia en rebanadas, como se preguntaba Jacques Le Goff en su libro “¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? “.

Mi planteamiento es apenas un análisis somero que se limita a mencionar algunos de los enfoques más discutidos y discutibles de la historiografía de la Periodización del Siglo 20 Capitalista. Y desde ahora los remito a la bibliografía que anexo al final de este texto para que conozcan el contexto, cuando en futuras ocasiones asistan a los diálogos con los posibles invitados de su demoníaco anfitrión. 

Aclarado esto, cabe empezar por señalar que el siglo 20 historiográfico no se inicia por supuesto en 1901 ni concluye tampoco en el 2000.  Casi todos los historiadores de corte “marxista” señalan al “largo siglo xx historiográfico”, cuyo inicio disciernen en 1848, con el arranque del proyecto crítico del marxismo original, y cuya terminación para algunos no ha ocurrido aún, pues podría llegar a tener lugar dentro de 25 o más años.

Una excepción es la del historiador Eric Hobsbawm que define el » breve siglo XX» como abarcando del inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. Sin embargo, reconoce el enfoque demasiado eurocéntrico de esta periodización y que puede haber otros recortes históricos y otras posibles interpretaciones. 

Así, según la periodización  de los ciclos largos del Capitalismo que realizó Giovanni Arrighi, considera que el siglo XX «largo» empezó después de la Guerra Civil estadounidense, aunque coincide con Hobsbawm en que terminó en 1990. Según Arrighi, el Capitalismo ha entrado desde 1990 en un nuevo ciclo, cuyo centro de gravedad se está trasladando al Extremo Oriente. 

Periodos largos:

Genovés                   1340-1639

Holandés.                1560-1780

Británico                  1740-1930

Estadounidense   1870-1990? 2050?

Chino                          1990-   ?

En efecto, parece ser que desde 1990 el mundo occidental vive un estado de anomia (falta de cumplimiento en las leyes y de control en la sociedad), de desorden económico y político  en tanto se da un traslado hacia un nuevo ciclo sistémico de acumulación cuyo centro de gravedad se sitúa progresivamente en el Extremo Oriente, predominantemente en China.

La crisis del viejo sistema de naciones no ha dado a luz un nuevo orden geopolítico y tampoco a un tradicional “Imperio» global estadounidense.  El fracaso de Estados Unidos en sus recientes guerras, a pesar de su supremacía militar, no se ha traducido en mantener su hegemonía. En el siglo 21  queda claro que Estados Unidos tiene dificultades para imponer su dominación al resto del planeta, aunque se extiende a casi todo el planeta su estilo consumista de vida (aun en el estilo ex comunista de vida).

De esta manera, después del fin de la guerra fría se ha cedido a un estado de anomia, generando una inestabilidad de desorden global tanto a escala internacional (turbulencias económicas y políticas) como en el interior de los Estados (ingobernabilidad, creciente criminalidad organizada y no organizada, etc). 

Según la perspectiva de otro historiador marxista, Marcello Flores, el siglo XX  «largo» no terminó en 1990.  Según Flores, el siglo 20 es la era del Occidentalismo, que extiende al planeta su cultura y modo de vida (destacadamente estadounidense) y desde ese punto de vista el siglo 20 no ha terminado. 

Aunque Estados Unidos no ha logrado imponer un Imperio a la antigua, fundado en el expansionismo territorial más allá de sus fronteras,  lucha por su dominación mediante un sistema transnacional de bases militares mediante pactos y acuerdos con numerosos países. Es un nuevo modo de “imperio” que, como lo definen Michael Hard y Toni Negri, es un nuevo sistema de poder sin centro territorial, basado en el desarrollo de redes de comunicación correspondientes a una «sociedad de control», formalmente compatibles con la ideología de los derechos humanos y las formas exteriores de la democracia representativa. 

Zygmunt Bauman, por su parte, afirma que los consumidores tienen hoy mayor peso en la economía que los productores.  

Así, si se elige la historia del consumo en lugar de la historia política como línea de demarcación fundamental, el siglo XX tendría otros límites.  El papel dominante lo llevaría el estilo de vida predominantemente consumidor que contagia al planeta, como lo señala Bauman en su libro Vida de Consumo, modo de vida que lleva al extremo al excesivo individualismo consumista de la cibervida en los países cada día más tecnologizados. 

Les deseo un interesante Simposio que ilustre sobre estos y amplíe otros aspectos de los ciclos de la vida…occidental. Tal vez como señala Jacques Barzun, “la cultura occidental de los últimos 500 años está finalizando”. 

Pero Occidente no perece y el mundo sigue transformándose renovando su cíclica marcha…¿en una nueva conjunción con el fortalecido Oriente, donde al parecer-como señala Arrighi-, Adam Smith resurge en Pekín?

Adenda

¿Cuándo empezó el siglo 20 para México? Si consideramos el «breve» diríamos que empezó en 1910 con la Revolución Mexicana, pero si pensamos en el «largo» al parecer habría empezado con Porfirio Díaz, en 1876, aproximadamente cuando empezó en Estados Unidos. 

A nivel nacional, esto sería análogo a la diferencia de opiniones entre los que consideran que la Revolución Mexicana constituyó una ruptura completa con el Porfiriato (Reyes Heroles) y los que piensan que hubo continuidad (Krauze).

¿Cuándo terminó  el siglo 20 para México? Desde el recorte histórico del siglo «breve», terminó en 1989, al mismo tiempo que para Estados Unidos.  Si lo vemos en el «largo», puede ser que esto en 2024 todavía no se acaba y seguimos en el Turbocapitalismo financierizado, a la sombra del Nacionalismo Revolucionario que aún está ahí…oscilando entre la polarizada disyunción y la posibilidad de una nueva y positiva conjunción.

Bibliografía

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. La historiografía en el siglo xx. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona, Montesinos, 2004.

Arrighi, Giovanni, El Largo Siglo XX.  Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Ed. Akal Ediciones, 1999.

Arrighi, Giovanni, Adam Smith en Pekín, Orígenes y Fundamentos del siglo XXI, Ed. Akal Ediciones, 2007.

Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, FCE, 2007.

Barzun, Jacques, Del Amanecer a la Decadencia. Quinientos Años de Vida Cultural en Occidente (de 1500 a nuestros días). Una Radiografía del Alma Occidental, Ed. Penguin Random House, Grupo Editorial, 2000.

Flores, Marcello, Il secolo-mondo. Storia del Novecento.  Ed. Il Mulino, Bolonia, 2002.

Hardt, Michael y Negri, Toni, Imperio, Ed. Paidós, Barcelona, 2002.

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Ed. Crítica, Barcelona, 1995.

Hobsbawm, Eric, Entrevista sobre el siglo XXI, a cargo de Antonio Polito, Ed. Crítica, Barcelona, 2000.

Luttwak, Edward, Turbocapitalismo, Quienes ganan y quienes pierden en la globalización, Ed. Crítica, 2000.

Paz Octavio: Tiempo nublado, Ed.Seix-Barral, Col. Biblioteca, Barcelona, 1986.

Traverso, Enzo, La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX, FCE, 2012.