Especiales, Opinión

México: panorama desolador con la Alianza del Pacífico/Arnulfo R. Gómez

Por Arnulfo R. Gómez (Catedrático Comercio Exterior)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río de ellos porque todos son igualitos

Anónimo

Recientemente publiqué un artículo con el título de México: globalización tóxica, en el que señalo que los resultados obtenidos con la operación del TLCAN y otros TLC’s, distan mucho de lo que los teóricos del comercio exterior nos dicen y presumen.

Textualmente señalo que … la participación de Jaime Serra en ese proceso fue importante, pero, muy desafortunada pues, los resultados obtenidos por México con la operación del TLCAN, muestran enormes retrocesos que se manifiestan en una caída como potencia económica mundial, decreciente generación de riqueza en el país, pauperización de amplios núcleos de la población, enorme déficit en la creación empleos por lo que numerosos mexicanos han tenido que ingresar a las filas de la  informalidad, emigrar o engrosar la delincuencia ante la falta de oportunidades para lograr un empleo formal que les permita satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, independientemente de que fue el generador de lo que él llamó el error de diciembre.

Desgraciadamente, en México se aplicó un liberalismo dogmático basado en el axioma de la mejor política industrial es la que no existe, lo que generó enormes retrocesos en la economía mexicana pues, no hubo una instrumentación lógica en función del nuevo marco creado por TLCAN ya que no se definió estrategia alguna con programas, proyectos y políticas públicas realistas para mantener un nivel competitivo de la economía mexicana y aprovechar las supuestas ventajas negociadas en dicho tratado.

Voces México (vocesmexico.com)

El Parlamento Europeo, en un informe sobre el TLCAN y el TLCUEM, señaló que el enfoque del gobierno mexicano hacia los acuerdos de libre comercio era “negociar y olvidar” sin que hubiera políticas activas para favorecer el proceso de ajuste, lo que explicaría los resultados negativos del TLCAN.

El TLCAN aceleró un proceso de liberalización que México había iniciado, impidiendo un ajuste gradual, pero sin resolver los problemas estructurales debido a la ausencia de otras políticas ad hoc … para EEUU, el TLCAN suponía un cambio en su política comercial, del multilateralismo del GATT al regionalismo y que era verdaderamente funcional para las estrategias de deslocalización con la que la economía estadounidense pretendía asegurar su competitividad internacional frente a otras áreas comerciales.

Al respecto, también tengo que señalar que, al realizar el análisis del intercambio comercial de México con la Alianza del Pacífico, los resultados siguen esa tónica pues, al final del periodo 1993 – 2023, no son mejores y, por tanto, también han contribuido al deterioro general de nuestro país.

En este sentido hay que destacar que, desde 1993 hasta el año 2012, las exportaciones mexicanas muestran una tendencia creciente al pasar de 533 a 8,991 millones US.

En los mismos años, las ventas de nuestro país al bloque pasaron de representar el 1.03% en 1993, a 2.57% en 2011; es decir, se registró un incremento de 1,587%, lo que se tradujo en un aumento en valor de 8,458 millones US.

Las importaciones procedentes del bloque también registraron un significativo incremento, pasando de 384 a 3,508 millones US, lo que significó un crecimiento de 814%, equivalente a 3,124 millones US

Como consecuencia de la evolución de estas variables, en el año 1993 registramos un superávit de 149 millones US y, para el año 2011, de 5,483 millones US, con un superávit acumulado de 54,435 millones US y con una tasa de cobertura que se incrementó de 139% a 256%.

En el periodo 2012 – 2023, el panorama resulta muy diferente pues, las exportaciones decrecieron de 9,372 a 5,480 millones US y sólo representaron el 0.92% de nuestra exportación total.

Contrariamente, las importaciones mantuvieron su crecimiento con 106%, al pasar de 3,508 a 5,803 millones, es decir, 2,983 millones US.  Así, el saldo presentó una caída de -5,806 millones US, al pasar de un superávit de 5,483 a un déficit de -323 millones US y una tasa de cobertura de sólo 94%.

Comentarios.

En 2012, entró en vigor la Alianza del Pacífico y fue el año en que se registró el récord de exportaciones mexicanas, en un periodo de 19 años, con 9,372 millones US, sin embargo, a partir de ese año, nuestras exportaciones muestran un continuo decremento que, en 2023, se sitúa en 5,480 millones US, el nivel más bajo de los 12 años de vigencia del Acuerdo, con un decremento de -42% en relación con el año 2012, es decir, un decremento de -3,892 millones US.

En el mismo periodo, las importaciones procedentes del bloque registran un continuo crecimiento que, en el año 2023, alcanzó la cifra récord de 5,803 millones US, por un crecimiento de 106% de crecimiento y 2,983 millones US.

Sin duda, para México es una paradoja pues, sin un acuerdo durante los 19 años precedentes, nuestras exportaciones registraron un continuo crecimiento y, durante la vigencia del Acuerdo de la Alianza del Pacífico, supuestamente firmado para incrementar nuestras ventas a ese bloque, se presenta un decremento enorme.

Por el contrario, las compras a ese bloque se incrementaron sustancialmente y, por primera vez desde el año 2006, en que tuvimos un déficit de -114 millones US, en 2023 lo volvimos a tener, pero, ahora fue de -323 millones US, es decir, un crecimiento de 200%, prácticamente.

Apuntes finales.

Nada favorable se puede decir ante un panorama tan desolador como el que he encontrado al realizar este análisis sobre el intercambio con la Alianza del Pacífico, contrario al que los funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano prometieron que se iba a lograr con un acuerdo que rimbombantemente designaron como de “Integración Profunda”, con países relativamente menos desarrollados, complementarios con nuestro país y con los que iban a construir una alianza estratégica para enfrentar a los países asiáticos.

Desgraciadamente, “las políticas de comercio exterior y las estrategias adoptadas” a partir de 1995, parecen diseñadas por teóricos dogmáticos, sin tener experiencia alguna en el campo de trabajo pues, los resultados negativos hacen pensar en un desconocimiento de la operación real del comercio internacional, pero mucho peor, del comercio exterior de México.

Por eso, los enormes retrocesos de México, mismos que se manifiestan en una caída como potencia económica mundial, la decreciente generación de riqueza en el país, la pauperización de amplios núcleos de la población y un enorme déficit en la creación de empleos formales.

Para no ir muy lejos, en el periodo 2001 – 2023, caímos 5 posiciones como economía mundial, habiendo sido superados por India, Rusia, Brasil, Australia y Corea, siendo estos últimos dos países, los más emblemáticos del progreso por su enorme productividad, competitividad y desarrollo pues, con sólo 25.9 y 51.6 millones de habitantes en el año 2022, producen más que 130.1 millones de mexicanos que cada día son más pobres y vilipendiados.

En el mismo periodo, nuestra participación en la generación de riqueza mundial cayó de 2.24% a 1.32%, panorama verdaderamente desolador, generado por lo que el Foro Económico Mundial denomina pésima calidad de las instituciones públicas y sus funcionarios, motivo por el cual, realizan sus actividades con base en la improvisación y simulación, siendo incapaces de definir una estrategia, con programas, proyectos y políticas públicas realistas que propicien el desarrollo del país y el bienestar de sus habitantes.

Importante es señalar que, en el año 1981, China era la 9ª economía mundial y México la 8ª y que, en el 2022, China ocupó el 2º lugar como potencia económica y México la 14ª posición. 

Habiendo adoptado al comercio exterior como palanca del desarrollo de México, puedo decir que mucho está fallando con la definición de una estrategia para lograrlo pues, los retrocesos económicos de nuestro país no dejan duda al respecto.